Ir al contenido principal

Juegos de salón para tiempos de crisis


En estos tiempos de corrupción, engaños, latrocinios y rapiñas varias, se impone, primero, sosiego y relajación y, a continuación, echarse unas risas. Nada mejor para alcanzar este benéfico estado que recurrir a los antiguos y divertidos juegos de salón para toda la familia y amigos. Así, por ejemplo, podemos entretenernos con el juego del "Juicio":
"Se sortea entre los jugadores a ver quién le corresponde actuar de juez. Se vuelve a sortear para escoger un acusado. Los demás jugadores serán considerados como acusadores fiscales. Se forma corro. Juez y acusado ocupan el centro.
    Dice el juez:
    -Se abre la vista. ¿Qué acusaciones pesan sobre el reo?
    Uno de los jugadores se inclina hacia él y le susurra al oído la acusación que se le antoje. Cuanto más absurda y cómica, mejor. El juez la anota en un papel que tendrá preparado para ello.
    A continuación, otro de los acusadores susurra a su vez. Y así sucesivamente, hasta haber hecho cada uno de los jugadores su acusación correspondiente.
    El acusado no habrá oído ninguna de ellas. Se habrá hablado demasiado bajo para que se entere. En las notas del juez figurará el nombre de quién acusó y de qué.
    Una vez terminadas las declaraciones, el juez dará principio a un discurso acusatorio, en el que irán incluidos los cargos hechos contra el reo. Pero, para no dar facilidades a éste, los irá citando en orden distinto a aquél en que fueron presentados. Cuando finalice su perorata, el reo toma la palabra para defenderse contra las acusaciones hechas y las irá refutando una por una. El orden que siga para hacerlo, no importa. Lo interesante es que, cuando mencione una, señale al que supone ha hecho tal acusación contra él. Si se equivoca, paga prenda. Si acierta, el acusador se convierte en acusado y ocupa el lugar del reo en el banquillo, convirtiéndose este último en acusador."
 

Comentarios

  1. Hola Jorge, honrado y bonito juego para los tiempos que corren. Ahora juegan los políticos al Monopoly sin leyes, sin normas y encima hasta con ironía. Ya ves, veremos si nos devuelven el dinero, si van a la cárcel y se hace justicia con ellos.
    Diferente sería para ellos el juego del ahorcado. Otro gallo cantaría.
    Bueno, que traes un juego muy bonito y voy a estropearlo.

    ResponderEliminar
  2. Ojalá se haga justicia, pero me temo que muchos se irán de rositas. Mientras tanto, habrá que ir ensayando para el juego de las urnas...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien