Ir al contenido principal

Uhlman


En el Museu Municipal de Tossa de Mar hay una buena representación de obras de artistas extranjeros que, en un momento u otro del siglo pasado, pasaron por dicha localidad: Marc Chagall, André Masson, Olga Sacharoff, Oscar Zügel... Algunos eran judíos que habían huído del régimen hitleriano en los años treinta. Entre ellos estaba el abogado y pintor Fred Uhlman (aunque en mi visita al museo no vi ningún cuadro suyo).
Uhlman había nacido en Stuttgart en 1901 y llegó Tossa el 1º de abril de 1936, procedente de París. En su libro autobiógráfico The Making of an Englishman (1960) (hay traducción castellana, Brilla el sol en París, 2000), narra Uhlman en uno de sus capítulos su estancia en el pueblo marinero y el estallido de la guerra civil, que trastocó sus planes y el de otras artistas y refugiados (véase para la vida en Tossa durante la guerra Un hotel en la Costa Brava, de Nancy Johnstone, 2013). Uhlman logra viajar a Inglaterra y en Londres establecerá su residencia hasta su muerte en 1985.
En 1977 publicó Reencuentro, una nouvelle, con prólogo de Arhur Koestler, en el que cuenta una bella historia de amistad entre dos adolescentes en la Alemania de 1932, cuando "la política era cuestión de adultos y nosotros debíamos resolver nuestros propios dilemas". Y entre estos dilemas, el más apremiante consistía "en descubrir la mejor forma de aprovechar la vida, lo cual era muy distinto a dilucidar qué sentido tenía, si es que tenía alguno, y cuál sería la condición humana en ese cosmos alarmante e inconmensurable".

Comentarios

  1. Que buena lectura Jorge, parece que vivir una guerra hace pasar por alto su principales motivos y refugiarse en aquellos que son sencillos e imprescindibles.
    Vivir la vida y no buscarle tanto su razón. Tenía un amigo que falleció dos años, siempre me decía que la vida es un campo de concentración.
    De todas las maneras, que brille el sol.

    De todas maneras creo que un artista siempre tiene recursos para ello.

    Muchas gracias, no conocía a Uhlman; ni a tantos...

    ResponderEliminar
  2. Por cierto, mi amigo no falleció sólo dos años, falleció hace dos años. No vaya a ser que se entienda que ha resucitado:).

    ResponderEliminar
  3. Siempre hay algo a lo que agarrarse, por mal que vayan las cosas. A algunos el arte les salvó la vida.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  4. inconmensurable.....me gusta ese adjetivo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien