Ir al contenido principal

Presentación de "Las confesiones de un bibliófago"

De izquierda a derecha: Jaime Herrero, Jorge Ordaz y Francisco García Pérez
(Foto: N. Orejas, LNE)

Ayer tuvo lugar en Oviedo la presentación de mi novela Las confesiones de un bibliófago, en la nueva edición de Pez de Plata.
Desde aquí quiero dar las gracias al editor Jorge Salvador, al prologuista del libro José Luis Melero,  a los amigos que me acompañaron en la mesa, Jaime Herrero y Paco García, al Club Prensa Asturiana de La Nueva España y al numeroso público que asistió al acto. Fue una estupenda velada literaria.

Hace 25 años...
A título de curiosidad. He aquí una foto de la presentación de la primera edición de dicho libro, en la librería Cervantes de Oviedo, el 30 de junio de 1989.

De izquierda a derecha: Jorge Ordaz, Felicidad Orquín  y Francisco García Pérez.
(Foto: J. Vallina, La Voz de Asturias)

Comentarios

  1. M'ha alegro molt Jordi que anés tant be, després de 25 anys aquest llibre continua sent molt interessant. Petons Montse

    ResponderEliminar
  2. Bueno, pero si los años son los mismos:), igual que el libro.

    Un beso.

    ResponderEliminar
  3. Estimado Sr. Ordaz:

    He encontrado su blog al leer una reciente noticia sobre la confirmación científica de la existencia de libros encuadernados en piel humana (ABC).

    Recordé de inmediato su novela, que leí hace 20 años y que conservo con especial cariño debido a su exquisitez y singularidad. Celebro enormemente su reedición, aunque siento la pequeña angustia de dejar de ser uno de sus antiguos conocedores y darme el lujo de descubrírsela a otros.

    Retomado el contacto con usted como lector por medio de este blog, espero que su lectura cotidiana también me permitan conocerle mejor como autor más allá del libro mencionado, Prima Donna y La perla del Oriente.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  4. Querido José Manuel, le agradezco mucho sus palabras. y me satisface enormemente, como autor, establecer contacto con los lectores. Sea usted bienvenido a este blog.

    ResponderEliminar
  5. Una persona muy especial me recomendó su libro y he de decir que me encantó. Mis más sinceras felicitaciones por su obra y a la editorial por esta edición tan bien cuidada, gracias Jorge.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien