Ir al contenido principal

Montaner


Joaquín Montaner, por Salvador Dalí


Aunque nacido en Villanueva de la Serena, Joaquín Montaner (1892-1957) llevó a cabo su actividad literaria en Barcelona. Fue, sobre todo, poeta, ensayista y autor dramático. En esta última faceta estrenó varias obras teatrales, algunas de ellas interpretadas por Margarita Xirgu, y se ocupó de los autores clásicos del siglo de Oro y del romanticismo. Tradujo al castellano a Maragall, Carner y Josep Mª de Sagarra. Su novela de ambiente extremeño, Don Ramiro el Grande, obtuvo el premio Ciudad de Barcelona en 1951. Uno de sus poemarios, Meditaciones líricas, impreso en Barcelona en 1918 en las prestigiosas prensas de Oliva de Vilanova, incluye poemas elegíacos (dedicados a la muerte de su hermano pequeño), intimistas y religiosos. El último poema del libro, sin embargo, contrasta con el tono poético general y resulta un tanto sorprendente. Lleva por título "A la exaltación del pueblo ruso", y estos son algunos fragmentos del mismo:

Pueblos: razas distintas del norte y del sur,
del este y del oeste;

hermanos de la nieve y de los témpanos;

amigos del alcohol; solitarios de los bosques anchurosos, místicos de las estepas;

de las montañas enormes; borrachos de las ferias y de los villorrios; mercaderes y labriegos;

gentes de piel de bronce; campesinos, supersticiosos, pobres, misérrimos. Urbe diversa.

Y vosotros libres, adinerados rústicos; hombres de fe y de buenos consejos,

ancianos de barbas luengas y apostólicas; de báculo y de sermón:

¡todos os habéis desvelado para sonreir al júbilo de vuestra Grande Aurora!

(...)

Esta es la Aurora, nada más, la aurora,

y ha de llegar, ha de sentar el día;

y ha de arder en las nubes el crepúsculo, para que, cuando el velo de la noche caiga sobre vosotros,
no sea un manto de tiniebla y muerte,

sino sólo una puerta que se entorne

para volverse a abrir y dejar clara

la visión de una diáfana blancura,

de campo en paz, de tierra en paz, de cielo

donde humeen fogatas de victoria.

¡Os alumbra una estrella, hermanos míos, y os señala una ruta. Vedla:

¡Koënisberg!






Comentarios

  1. Pues es bonito, se lee y parece muy íntimo; como si no sólo fuera para el pueblo ruso.

    *

    Perdón por los comentarios que salen repetidos, no sé por qué motivo ocurre.

    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Lo que me temo es que Montaner, con el tiempo, debió de arrepentirse de su canto a la revolución rusa. ¡Pecados de juventud!
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Sí, pero son pecadillos sin importancia jajaa...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien