Ir al contenido principal

Montaner


Joaquín Montaner, por Salvador Dalí


Aunque nacido en Villanueva de la Serena, Joaquín Montaner (1892-1957) llevó a cabo su actividad literaria en Barcelona. Fue, sobre todo, poeta, ensayista y autor dramático. En esta última faceta estrenó varias obras teatrales, algunas de ellas interpretadas por Margarita Xirgu, y se ocupó de los autores clásicos del siglo de Oro y del romanticismo. Tradujo al castellano a Maragall, Carner y Josep Mª de Sagarra. Su novela de ambiente extremeño, Don Ramiro el Grande, obtuvo el premio Ciudad de Barcelona en 1951. Uno de sus poemarios, Meditaciones líricas, impreso en Barcelona en 1918 en las prestigiosas prensas de Oliva de Vilanova, incluye poemas elegíacos (dedicados a la muerte de su hermano pequeño), intimistas y religiosos. El último poema del libro, sin embargo, contrasta con el tono poético general y resulta un tanto sorprendente. Lleva por título "A la exaltación del pueblo ruso", y estos son algunos fragmentos del mismo:

Pueblos: razas distintas del norte y del sur,
del este y del oeste;

hermanos de la nieve y de los témpanos;

amigos del alcohol; solitarios de los bosques anchurosos, místicos de las estepas;

de las montañas enormes; borrachos de las ferias y de los villorrios; mercaderes y labriegos;

gentes de piel de bronce; campesinos, supersticiosos, pobres, misérrimos. Urbe diversa.

Y vosotros libres, adinerados rústicos; hombres de fe y de buenos consejos,

ancianos de barbas luengas y apostólicas; de báculo y de sermón:

¡todos os habéis desvelado para sonreir al júbilo de vuestra Grande Aurora!

(...)

Esta es la Aurora, nada más, la aurora,

y ha de llegar, ha de sentar el día;

y ha de arder en las nubes el crepúsculo, para que, cuando el velo de la noche caiga sobre vosotros,
no sea un manto de tiniebla y muerte,

sino sólo una puerta que se entorne

para volverse a abrir y dejar clara

la visión de una diáfana blancura,

de campo en paz, de tierra en paz, de cielo

donde humeen fogatas de victoria.

¡Os alumbra una estrella, hermanos míos, y os señala una ruta. Vedla:

¡Koënisberg!






Comentarios

  1. Pues es bonito, se lee y parece muy íntimo; como si no sólo fuera para el pueblo ruso.

    *

    Perdón por los comentarios que salen repetidos, no sé por qué motivo ocurre.

    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Lo que me temo es que Montaner, con el tiempo, debió de arrepentirse de su canto a la revolución rusa. ¡Pecados de juventud!
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Sí, pero son pecadillos sin importancia jajaa...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra