Ir al contenido principal

Summers


Este reverendo de aspecto bonachón y un tanto melifluo es Montague Summers (1880-1948), en su tiempo uno de los mayores especialistas en literatura de lo oculto y lo sobrenatural. Estudió en el Trinity College y fue ordenado diácono anglicano en 1908. Destinado a una parroquia de Bristol fue acusado de pederastia, pero en el juicio fue encontrado inocente. En un momento del proceso, Summers dejó la Iglesia de Inglaterra, se convirtió al catolicismo y fue ordenado sacerdote. Más tarde se estableció en Oxford.
Su portentosa erudición abarcó desde la brujería al sanguinolento teatro de la Restauración, pasando por los vampiros, los demonios, los fantasmas y los hombres lobo. Entre sus muchas obras se pueden destacar: The Vampire in Europe (1929), The Werewolf (1933), The Gothic Quest: A History of the Gothic Novel (1938) y Witchcraft and Black Magic (1946). En los últimos años de su vida Summers también rescató del olvido y editó numerosos romances góticos y de terror, entre ellos las siete "horrid novels" de las que se habla en Northanger Abbey, de Jane Austen.
El reverendo Montague Summers sigue siendo un enigma. Defensor de la fe católica más ortodoxa, no escondió sin embargo su fascinación por autores y asuntos considerados morbosos. Así, por ejemplo, en 1919 dictó una conferencia en la British Society for the Study of Sex Psychology sobre "El Marqués de Sade. Un estudio en algolagnia", incluida en el el libro Essays in Petto (1928). En ella escribe Summers con gran desenvoltura de las prácticas sodomíticas y sadomasoquistas que aparecen en los libros del marqués, a quien no solo no condena sino que disculpa: "Que tiene páginas de flagrante obscenidad nadie lo niega, ¿pero acaso hemos de subestimar su importancia a causa de ellas?" Y concluye: "Lo sexual, debidamente compredido, se asienta profundamente en el corazón viviente de toda humanidad, toda filosofía, sabiduría y religión". Ua opinión realmente sorprendente para un cura católico de principios del siglo XX.

Comentarios

  1. ¡Qué miedo! ¡qué extraño! ¡qué historia!... y aquí lo tenemos, con nosotros.

    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Extraño lo es, desde luego.
    Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Bennett sobre "Ulises"

He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha). Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES".  Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger , Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas , que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa. Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensa