Ir al contenido principal

Ermitaños ornamentales

El retiro de Painshill, grabado de Friedrich Ludwig von Sckell

A mediados de la década de 1770 un tal Mr. Hamilton puso un anuncio ofreciendo una plaza de ermitaño para su retiro de Painshill, en Cobham, Surrey. Para ello se le proveería de una Biblia, unas lentes para leer, una alfombrilla como lecho, un escabel como almohada y un reloj de arena para medir el tiempo. El agua y la comida irían por parte de la casa, pero no podría intercambiar palabra alguna con los sirvientes. Debería permanecer en el puesto siete años, no exceder en ningún caso los límites fijados, ir descalzo, vestir hábito de estameña y no cortarse la barba ni las uñas. De cumplir con todas y cada una de las condiciones, se le recompensaría con 700 guineas, pero si abandonaba antes del tiempo estipulado no recibiría nada.
Al parecer una persona lo intentó, pero no pasó de las tres semanas.
Los "ermitaños ornamentales" constituyen una de la formas de excentricidad -ya señalada por Edith Sitwell en Ingleses excéntricos (1933)- más curiosas entre la aristocracia rural y los terratenientes ingleses de la época georgiana. No todas los retiros construidos en los jardines de sus mansiones tuvieron huéspedes, la mayoría permanecieron vacíos o a lo sumo con un muñeco haciendo las veces de ermitaño. Gordon Campbell en su interesante The Hermit in the Garden (2013) traza su historia europea desde la época romana hasta los gnomos de piedra de los adosados de nuestros días.
Según Campbell el número de ermitas o retiros en los jardines de Gran Bretaña e Irlanda, desaparecidas o aún existentes, ascendería a un centenar.
España también tuvo sus decorativas ermitas. En los jardines del Buen Retiro hubo siete, construidas a semejanza de las que había en Montserrat, de las que solo sobreviven dos. En los de Aranjuez hubo trece, todas destruidas; en el barcelonés Laberinto de Horta, residencia del marqués de Llupià y Alfarràs, hubo una, hoy desaparecida; y en el madrileño Palacio El Capricho, de la Alameda de Osuna, también hubo otra. Se dice que esta última fue ocupada por el Hermano Arsenio durante 26 años hasta su muerte en 1802, siendo sucedido por su amigo el Hermano Eusebio, hasta que en 1816 los ermitaños vivientes fueron remplazados por un autómata. Pero no es seguro.

Comentarios

  1. Mr. Hamilton, bien quería hacer del ermitaño un Santo, un parásito o una especie de Sidharta.
    Ahora veré a los gnomos de piedra de otra manera, si antes me parecían pequeñas criaturas, además serán, ermitaños que todavían no han despertado de su letargo en el retiro.

    Gracias por traer esta bonita historia.

    ResponderEliminar
  2. Gracias a ti, por tus comentarios.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien