Ir al contenido principal

Cuthbert y las nutrias

San Cuthbert (634-687)

En el libro de Philip Hoare El mar interior (El Ático de los Libros, 2013. Trad. de Joan Eloi Roca) se habla en un pasaje de san Cuthbert de Lindisfarne:

Este hombre, rubio y altlético, "un zurdo incorregible", se convirtió en un amante fervoroso de los  pájaros y los animales y en un un no menos fervoroso misionero del norte de Inglaterra y Escocia. Su figura alimentó notables historias de milagros, relatados por su hagiógrafo, el Venerable Beda. En una ocasión, cuando una tormenta lo varó en una playa picta durante tres días, Cuthbert y sus hambrientos hermanos encontraron tres trozos de carne de delfín recién cortados y listos para cocinar (...) En otra ocasión, mientras se alojaba en la abadía de Coldingham, en la costa de Escocia, Cuthbert salió por la noche a rezar y se metió desnudo en el agua. Los monjes del norte eran dados a esas gélidas inmersiones nocturnas para evitar no dormirse en sus largas vigilias...
Después de pasar las horas de oscuridad metido hasta el cuello en el agua, Cuthbert regresaba a la orilla al amanecer, seguido por dos nutrias que jugueteaban entre sus pies, calentándole los dedos con su aliento y secándolos con su piel. Cuando terminaron, el santo las bendijo y regresaron al mar.  

Según Las Vidas de los Santos Padres, Mártires y otros Santos Principales (1756), del reverendo Alban Butler, san Cuthbert, previendo que su muerte se acercaba se retiró a la pequeña isla de Farne, para llevar una vida de ermitaño:

El lugar estaba deshabitado y no tenía ni agua, ni árboles ni grano. Cuthbert se construyó una cabaña y obtuvo gracias a sus plegarias abundante agua fresca en su celda. Aunque los hermanos vinieron a visitarlo, les dio consejo espiritual sólo a través de una ventana, sin salir nunca de su celda.





Comentarios

  1. No hay duda, era un santo.
    Habrá que invocar a San Cuthbert cuando la ocasión lo requiera, no a tontas y a locas, por capricho de un día.
    Desde luego, sobrevivir una noche de baño en aguas escocesas, aunque sea en verano, es un prodigio sin parangón.

    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Méritos para ser un santo prodigioso desde luego hizo.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Lejos de creerme estos milagros, pienso que hay personas verdaderamente buenas que se merecen que se les reconozca como tales. Y más con esas historias tan bonitas. Por eso hay que llamarlo así.
    No es lo mismo San que Don Cuthbert jeje

    besos.




    ResponderEliminar
  4. Por cierto, he de decir que "El mar interior de Philip Hoare" está lleno de variadas e interesantes historias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de