Ir al contenido principal

Pelea a muerte



  Morgan se volvió en redondo, lo mismo que su compañero.
  Johnny apretó el gatillo y la bala abrió un agujero en medio de la frente de Bertin,. Solo que al salir se llevó por delante la mitad de su cabeza.
  La mano del pistolero, que se había cerrado sobre la culata del revólver, se abrió y Bertin pegó contra la pared y cayó.
  Morgan volteó el brazo y el cuchillo zumbó al cortar el aire. Por un pelo no cortó también la garganta de Johnny, que se echó a un lado de un salto, pero le rozó lo suficiente para abrir un sangriento surco por el que empezó a manar sangre.
  Disparó de nuevo y Morgan se dobló en dos, agarrándose la barriga con toda la angustia del mundo reflejándose en su mirada.
  Johnny enseñó los dientes en una mueca.

(Gordon Lumas, Los buitres de Colorado, Ediciones B, Oeste Legendario, 1999)

Comentarios

  1. Gordon Lumas, pseudónimo de José María Lliró Olivé. Muy bien, no está mal recordar a estos escritores esforzados que se ganaban la vida con la variante hispánica del género pulp fiction.
    Tenía éxito con toda seguridad. Cuando era pequeña, en mi barrio, en los kioskos siempre había montones de relatos del oeste, junto a fotonovelas de Corin Tellado.

    ResponderEliminar
  2. Hoy en día todavía se ven puestos de bolsilibros en algunos kioskos y mercados. Se compran, pero también se intercambian. Más de lo que pensamos.

    ResponderEliminar
  3. Pobre Bertín. La bala le abre un agujero al entrar y se lleva media cabeza al salir. Si al menos fuera Bertín Osborne...

    ResponderEliminar
  4. Seguro que más de uno desearía poseer una de estas balas que arrancan cabezas...

    ResponderEliminar
  5. de pequeño leí muchas novelas de este señor, de Marcial Lafuente Estefanía y otros por el estilo, recuerdo que el "chico" siempre medía seis pies o más, disparaba el más rápido, su rifle y sus pistolas eran las mejores, disparaba con ambas manos, con el lazo hacía virguerías, su caballo era el mejor, el más bonito y el más alto, sus ojos azules, 'qué cosas!

    ResponderEliminar
  6. Y siempre ganaban los buenos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Bennett sobre "Ulises"

He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha). Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES".  Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger , Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas , que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa. Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensa