Ir al contenido principal

Labios de rubí

José Zorrilla y Moral (1817-1893)

En poesía hay símiles que han devenido tópicos. Al igual que los dientes de perlas o de marfil, los labios como corales o rubíes son comparaciones que persisten en el tiempo.
El rubí es una variedad de corindón (óxido de aluminio) que cristaliza en el sistema trigonal. En la antigüedad se solía denominar así a cualquier piedra preciosa o gema de color rojo. Los más apreciados eran los de un rojo intenso o "sangre de paloma", y procedían de minas de Ceilán o de Birmania.
Algunos ejemplos poéticos son conocidos, empezando por estos versos de una oriental de José Zorrilla:

Son tus labios un rubí
partido por gala en dos;
le arrancaron para ti
de la corona de un dios.  

Como señala D. Francisco Rodríguez Marín (Artículos periodísticos, 1957), José Zorrilla "tenía rebosante su joyería mental", pero lo del "rubí partido" no es invención suya, sino que otros poetas antes que él también lo usaron, con variantes. Así Álvaro Cubillo de Aragón, en la comedia El invisible príncipe del baúl:

Un breve rubí, partido
en dos mitades celaba
aquel tesoro de perlas...  

O Catalina Clara Ramírez de Guzmán:

Un rubí en abreviatura
en su boca, que, en dos medios,
publica que su valor
consiste en ser tan pequeño.

Comentarios

  1. Más sobre "El fuego y las cenizas"

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias, Montuenga, por la reseña.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. He tardado un poco en añadir este poema, porque aunque recordaba haberlo leído, debía dar con él entre toda la agotadora pedrería de Villaespesa. Procede del libro "Los Panales de Oro", quizá el más hermoso de los suyos tipográficamente hablando, merced a un puñado de grabados en color de Moya del Pino. Un libro para coleccionar. Aunque el rubí no está partido, permítame arrimarlo a su página

    El Rubí

    En la granada partida
    de tus labios carmesíes,
    mi beso dejó una herida
    más roja que los rubíes
    que ensangrientan, con los brillos
    de sus púrpuras solares,
    las gemas de tus collares
    y el oro de tus anillos.
    Y húmeda, ardiente, imprecisa,
    como sangriento trofeo
    de aquel beso que te dí,
    te devuelto tu sonrisa
    en un rojo camafeo
    tallada sobre un rubí.

    David M.V.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Bennett sobre "Ulises"

He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha). Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES".  Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger , Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas , que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa. Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensa