Ir al contenido principal

Babaouo

Anuncio publicitario para el film Babaouo

Ahora que en el Museo Reina Sofía de Madrid se exhibe una amplia muestra de Salvador Dalí, bueno es recordar que tan interesante como su obra plástica, aunque menos cococida, es su labor como escritor. Su personalidad artística es inseparable de sus textos literarios. No se entiende del todo a Dalí si se prescinde de sus textos ensayísticos, narrativos y autobiográficos. La vida secreta de Salvador Dalí (1942) es una obra singular en su género. Desde su primera  frase ("A los seis años quería ser cocinero. A los siete quería ser Napoleón. Desde entonces mi ambición no ha dejado de crecer") hasta la última ("El cielo no se encuentra ni arriba ni abajo, ni a la izquierda ni a la derecha, el cielo se encuentra exactamente en el centro del pecho del hombre que tiene fe") es un prodigio de memoria e invención.               .
En 1932 Dalí, dos años después de que escribiese en colaboración con Luis Buñuel el guion de L''Age d'or, preparó otro guion cinematográfico, Babaouo, que no llegó a rodarse. Sin embargo sí se conserva el texto de lo que tenía que ser un auténtico film surrealista. Es difícil explicar el hilo argumental, si es que se puede hablar de argumento, pues la historia de Babaouo es una sucesión inagotable de imágenes a cual más extravagante y sorprendente. Una breve muestra: "Se ve a Babaouo sentado en el vagón. Consulta con frecuencia su reloj (blando). Entre los viajeros, de pie en el extremo del vagón, se distingue a una mujer totalmente desnuda. Al lado de Babaouo está sentado un cartero, con las piernas cruzadas y las manos en los bolsillos. Encima del zapato que no toca el suelo, hay dos huevos al plato (sin el plato) que, en una brusca parada, resbalan y caen al suelo. Esta escena durará tres minutos").       
En España Babauo fue traducido del francés por Esteban Riambau y publicado en 1978 por la Editorial Labor, dentro de la colección Maldoror. Dicha edición bilingüe incorpora un prólogo  especialmente escrito para ella por el propio autor. En dicho prólogo dice:
"Ha llegado el momento en que Babaouo, cuyo rodaje es hoy inevitable, sea la película que hará que se formen las más largas colas de público para verla. Prometo su estreno mundial en el Teatro Museo de Figueras. A 48 kilómteros de la estación de Perpiñán. En el trayecto entre Salses y Narbona, se hallan los dos mojones que gracias a las triangulaciones geodésicas permitieron establecer el metro patrón, diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre, en plena revolución francesa, en el momento de la deriva de los continentes, en el momento de la formación de golfo de Vizcaya, que impidió que hoy todos nosotros estemos más o menos en las Australias, rodeados de más o menos canguros, que es lo más triste que podía habernos ocurrido".          

Comentarios

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Bennett sobre "Ulises"

He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha). Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES".  Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger , Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas , que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa. Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensa