Ir al contenido principal

Keeler

Harry Stephen Keeler ( 1890-1967)

En orden a lecturas, todos tenemos nuestras debilidades más o menos inconfesables. La mía, desde hace algún tiempo, es leer a Harry Stephen Keeler. Nada mejor para entretener el tiempo, cuando no apetece leer obras de peso, que leer alguna de las más de ochenta novelas que escribió el inclasificable autor estadounidense. Keeler empezó a escibir en los años veinte y sus primeros títulos tuvieron un gran éxito: Noches de Sing-Sing. Las gafas del Sr. Cagliostro, El libro de las hojas color naranja, La cara del hombre de Saturno... En España su obra fue publicada a partir de los años cuarenta por el Instituto Editorial Reus, de Madrid, casi siempre en traducciones de Fernando Noriega Olea.
Las novelas de Harry Stephen Keeler entran dentro de lo que podríamos llamar novelas de misterio, pero sus "misterios" son muy peculiares. La principal característica es el elevado grado de complicación de las múltiples tramas y subtramas, aparentemente sin ninguna conexión, las cuales configuran una maraña inextricable, de relatos dentro del relato, que solo al final adquieren sentido. Sus argumentos son a menudo delirantes, casi surrealistas, y del todo imprevisibles. Dada su desbordante imaginación es prácticamente imposible adivinar lo que sucederá no ya en el próximo capítulo, sino en la página siguiente. 
Así, por ejemplo, en la última novela suya que he leído, El hombre de los tímpanos mágicos (publicada en 1955, pero de 1939), la historia tiene lugar en Minneápolis en el trancurso de unas pocas horas, a través de dos largas conversaciones y en un mismo escenario: la casa del protagonista, un corredor de apuestas deportivas, casado con una mujer que durante tres días al año se retira a un convento y se convierte en monja. Se da el caso, sin embargo, que antes había estado casado en secreto con una mujer negra que regentaba en Londres un lupanar, en la que todas las chicas tenían algún defecto físico: una era bizca, otra jorobada, otra con siete dedos en una mano... El apostador sorprende en su casa a un ladrón de cajas de caudales que posee unos tímpanos artificiales o "auriculares microacústicos enfocadores de sonido Cromely", capaces de recoger los sonidos más imperceptibles. Aparece también un estrafalario abogado que quiere comprarle al corredor de apuestas un cráneo perforado de un gangster cocainómano. Y hay más: una mujer barbuda, un tipo que carece de lóbulos en las orejas, un gigolo con un ojo de cristal movible...
En los últimos años, perdido el favor del público en su país, Keeler no encontró editor, pero siguió  escribiendo novelas que eran expresamente traducidas al castellano y publicadas por la editorial Reus. En la actualidad a Harry Stephen Keeler hay que ir a buscarlo a las librerías de lance. Allí les espera, con sus enrevesadas y estrambóticas historias.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Bennett sobre "Ulises"

He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha). Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES".  Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger , Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas , que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa. Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensa