Ir al contenido principal

Seymour Krim

Seymour Krim (1922-1989)

Pese a formar parte de la generación beat su nombre no suele mencionarse ni aparece en las antologías junto a otros colegas. Probablemente el hecho de que no sea poeta ni haya escrito novelas, ha influido a la hora de orillar su figura. Krim se dedicó preferentemente al ensayo y al artículo  cultural, y en este campo puede decirse que es uno de los iniciadores del "nuevo periodismo". Fue él quien acuñó la expresión "radical chic", que después hizo suya Tom Wolfe. Pero tampoco en esta parcela se le reconoce, por lo general, todo lo que se le debe. 
Seymour Krim era judío neoyorquino, pero odiaba a los intelectuales judíos neoyorquinos, a excepción de Milton Klonsky. Colaboró en algunas de las mejores publicaciones periódicas del país: The Village Voice, Playboy, New York Magazine, The New York Times, Los Angeles Times, Washington Post...         
En 1960, instalado ya en Greenwich Village, publicó su primera colección de ensayos, The Beats, y un año después salió Views of a Nearsighted Cannoner, que mereció grandes elogios de James Baldwin y Saul Bellow, entre otros. El libro llevaba un prólogo de Norman Mailer. Más tarde Krim, en 1969, publicaría un artículo, "Norman Mailer, Get Out of My Head!", en el que atacaba la pose de Mailer y su sumisión al glamour y a la fama, lo que motivó la ruptura de su amistad con el autor de Los desnudos y los muertos.  
Con posterioridad Seymour Krim publicó más recopilaciones de artículos y ensayos, pero nunca consiguió con ellos superar la sorpresa inicial de sus primeros libros. Su prosa, calificada de jazzy, es rompedora, experimental, tan peculiar como difícil de definir. Tal vez sea este su mejor logro en el campo de la "no ficción", junto a la forma personal y libérrima con que trata algunos de sus polémicos puntos de vista sobre sus temas preferidos: el papel de la cultura en la sociedad americana del siglo XX, la negritud, el judaísmo, el éxito y el fracaso. Al menos así lo reconoce Philip Lopate, que no dudó en incluir uno de sus ensayos más celebrados, "For My Brothers and Sisters in the Failure Business", en su antología The Art of the Personal Essay (1994), cinco años después de que Krim se suicidara ingiriendo una sobredosis de barbitúricos.
    
       

Comentarios

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Bennett sobre "Ulises"

He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha). Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES".  Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger , Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas , que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa. Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensa