Ir al contenido principal

Seymour Krim

Seymour Krim (1922-1989)

Pese a formar parte de la generación beat su nombre no suele mencionarse ni aparece en las antologías junto a otros colegas. Probablemente el hecho de que no sea poeta ni haya escrito novelas, ha influido a la hora de orillar su figura. Krim se dedicó preferentemente al ensayo y al artículo  cultural, y en este campo puede decirse que es uno de los iniciadores del "nuevo periodismo". Fue él quien acuñó la expresión "radical chic", que después hizo suya Tom Wolfe. Pero tampoco en esta parcela se le reconoce, por lo general, todo lo que se le debe. 
Seymour Krim era judío neoyorquino, pero odiaba a los intelectuales judíos neoyorquinos, a excepción de Milton Klonsky. Colaboró en algunas de las mejores publicaciones periódicas del país: The Village Voice, Playboy, New York Magazine, The New York Times, Los Angeles Times, Washington Post...         
En 1960, instalado ya en Greenwich Village, publicó su primera colección de ensayos, The Beats, y un año después salió Views of a Nearsighted Cannoner, que mereció grandes elogios de James Baldwin y Saul Bellow, entre otros. El libro llevaba un prólogo de Norman Mailer. Más tarde Krim, en 1969, publicaría un artículo, "Norman Mailer, Get Out of My Head!", en el que atacaba la pose de Mailer y su sumisión al glamour y a la fama, lo que motivó la ruptura de su amistad con el autor de Los desnudos y los muertos.  
Con posterioridad Seymour Krim publicó más recopilaciones de artículos y ensayos, pero nunca consiguió con ellos superar la sorpresa inicial de sus primeros libros. Su prosa, calificada de jazzy, es rompedora, experimental, tan peculiar como difícil de definir. Tal vez sea este su mejor logro en el campo de la "no ficción", junto a la forma personal y libérrima con que trata algunos de sus polémicos puntos de vista sobre sus temas preferidos: el papel de la cultura en la sociedad americana del siglo XX, la negritud, el judaísmo, el éxito y el fracaso. Al menos así lo reconoce Philip Lopate, que no dudó en incluir uno de sus ensayos más celebrados, "For My Brothers and Sisters in the Failure Business", en su antología The Art of the Personal Essay (1994), cinco años después de que Krim se suicidara ingiriendo una sobredosis de barbitúricos.
    
       

Comentarios

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra