Ir al contenido principal

Extraño animalillo

La Beatus libido major, según José Luis Posada

BEATA TOZUDA
Beatus libido major

Nacido en al-Andalus, a finales del siglo XII, Mose Ben Rusd, más conocido universalmente como Mairroes, fue el primer naturalista que reparó en estas inauditas criaturas con rostros de beatas, expresión reconcentrada y vuelo hipnotizante. Luego de dudar por una década, Mairroes terminó por clasificarlas en la clase Insecta, a pesar de que carecían por completo de los tres clásicos pares de patas. El sabio, mediante pacientes y agudas observaciones, determinó el tamaño: "Más grandes que algunos comejenes y más pequeñas que algunas mariposas no muy grandes", determinó los hábitos alimenticios: "Liban néctar de flores y hasta sangre de ganado equino y porcino", y observó el alegre revoloteo en primavera (la insectología se encontraba apenas en formación como rama de la biología) y díjose: "O se resignan a ser insectos o las pongo en el orden Insectívora a convivir con topos, musarañas y almiquíes". La Beatus libido major y la Beatus indiferentis minimum carecían de opiniones y todo quedó tal como lo planteó Mairroes, quien pecaba de cascarrabias y ostentaba además el aval de ser estudioso de Aristóteles y Maimónides (...)
Desgraciadamente las Beatus no llegaron hasta nuestros días, pues en siglos posteriores al XII, fueron a parar, de manera entre azarosa y obligada, y por millones, a las continuas hogueras que levantaba la Inquisición para disciplinar la epidemia de tozudos herejes. Cómo y de qué forma la sobreabundancia de disidentes del pensamiento religioso prevaleciente y la recua de los incendios públicos, coincidieron con el revoloteo de las inocentes Beatus, es un fenómeno historicoecológico que alguna ciencia diagonal deberá examinar en el futuro...

(José Luis Posada y Félix Guerra, Criaturas insólitas o desaparecidas, Trama Editorial, 1998)

Comentarios

  1. Hola José,
    felicidades por tu blog.

    Hay una fotografía que aparece en tu blog y que me gustaría utilizar para un artículo que estoy escribiendo sobre la zona de Escudellers. No tengo otra manera de contactar contigo que esta. Quería pedirte tu permiso.

    Te dejo aquí mi contacto y te explico:

    coldturkeynovela@yahoo.es


    Muchas gracias.
    Encarna Castillo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien