Ir al contenido principal

Museo cerrado

Sir Thomas Browne (1605-1682)

Thomas Browne escribió Musaeum Clausum, or, Bibliotheca Abscondita: Containing some remarkable Books, Antiquities, Pictures and Rarities of several kinds, scarce or never seen by any man now living, a imitación de Rabelais, con el fin de parodiar ciertos catálogos de gabinetes de curiosidades y para mofarse de algunas creencias arraigadas en su tiempo.
En este "museo cerrado" o "biblioteca escondida" se mencionan extraños y supuestos libros, manuscritos, cuadros y rarezas de todo tipo.
Así, por ejemplo:
Un Herbario Sub Marino, que describe los diferentes Vegetales encontrados en las Rocas, Colinas, Vallles y Praderas del fondo del Mar, con muchas especies de Algas, Fucus, Quercus, Polygonium, Gramíneas y otras aún no descritas.
Un trazado de la gran Feria de Almachara en Arabia, que, para evitar el gran calor del Sol, se celebra por la Noche, y a la luz de la Luna.  
Un Elefante bailando sobre una Cuerda con un Enano Negro en el lomo. 
Una descripción de todas las clases de Perros a los que el Sultán Achmet, con motivo de una gran Peste en Constantinopla, mandó trasladar a Pera, y de aquí a una pequeña Isla, donde perecieron finalmente por Hambre.
Una Mummia Tholosana, o la Cabeza completa y el Cuerpo del Padre Crispin, enterrado hace mucho en la Cripta de los Cordeliers de Tolosa, donde las Pieles de los muertos se secan y apergaminan sin corromperse de manera que sus personas pueden ser reconocidas hasta mucho tiempo después.
La Piel de una serpiente desarrollada en la Médula Espinal de un Hombre.
Un extracto de Cachunde o Liberans, famoso Compuesto de las Indias Orientales contra la Melancolía.
(Por cierto, cachunde es palabra española que significa "cierta pasta que se hacía con almizcle, ámbar y cato, con la que se confeccionaban píldoras que se tomaban deshaciéndolas en la boca, para fortalecer el estómago. Cato: "Otra substancia medicinal que se elaboraba antiguamente").   
   
 

Comentarios

  1. ¿No andaría el joven Borges por allí, tomando notas?

    ResponderEliminar
  2. Seguro que sí. Browne era uno de los autores preferidos de Borges.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien