Ir al contenido principal

Incidente en la Gran Pirámide

El Atlantic en el puerto de Alejandría

En marzo del Año Santo de 1950, D. Matías Sanromá, junto con su familia y un grupo de amigos, se embarcó en el puerto de Barcelona en el vapor Atlantic, de la Home Lines, a fin de realizar un crucero por el Mediterráneo. El objetivo principal del viaje era el paso por Roma, para visitar las cuatro Basílicas de Puerta Santa, ganar el Jubileo y recibir la bendición del Santo Padre.
En su libro autoeditado Senzilles impressions d'un creuer mediterrani (Barcelona, 1952), dio cumplida cuenta del mencionado viaje, relatando las vivencias a bordo del Atlantic, así como las diferentes escalas: Cannes, Génova, Nápoles (con excursión a Pomeya), Alejandría (con extensión a El Cairo), Rodas, Pireo (Atenas), Nápoles (y traslado en autocar a Roma), Génova y vuelta a Barcelona.
En la visita a la gran pirámide de Keops, tuvo lugar un episodio un tanto embarazoso. Sucedió a medio camino del túnel que conduce hasta la cámara del rey: "Los beduinos que nos acompañaban, y que casi eran uno por persona, eran tan enganchosos que no había manera de quitárselos de encima, tanto daba que fueses hombre o mujer. Acababa de perder la paciencia con el mío cuando Jeannette (la esposa del Sr. Sanromá), desesperada de no poder desprenderse de ninguna manera del suyo, me llama y me dice: "Mira, Matías, si no me quitas este hombre de encima, me siento aquí en el suelo y no doy un solo paso". Aesultas de lo cual el Sr. Sanromá se dirigió en francés al beduino conminándole a estarse quieto y a no molestar más. Pero este siguió insistiendo.
El caso es que, agotada la paciencia, en un pequeño rellano, D. Matías agarró a aquel hombre y, enseñándole la pendiente en actitud de lanzarlo hacia abajo, le gritó, en catalán, "que ja tenia els c... plens i que si no ens deixava en pau, el fotria escales avall". La amenaza surtió efecto. El beduino se pegó a la pared y se quedó quieto, "y no solamente lo hizo él, sino que lo hicieron todos los demás, al menos todos los próximos a nosotros, y así fue cómo, tranquilamente, seguimos adelante".
Hay que reconocer que el Sr. Sanromá los tenía bien puestos.   

Comentarios

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Bennett sobre "Ulises"

He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha). Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES".  Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger , Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas , que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa. Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensa