Ir al contenido principal

Combate singular


El domingo 13 de febrero de 1898 tuvo lugar en la Plaza de Toros de Madrid, un sensacional espectáculo: el combate entre un toro y un elefante.
Con un lleno hasta la bandera el respetable público se dispuso a gozar de la lucha feroz entre Sombrerito, un morlaco de cinco años y el elefante Nerón, que había sido sacado para la ocasión de la madrileña Casa de Fieras.
Según los cronistas del evento, el toro resultó ser bastante manso, embistiendo sin codicia al paquidermo en un par de ocasiones y causándole unos pocos arañazos. El elefante, logró romper la cadena con la que estaba atado y huyó despavorido.
Ante la poca fiereza de la lucha el público, indignado, exigió la entrada de otro toro más bravo. Salió al ruedo un segundo astado, el cual hizo unas cuantas embestidas hasta derribar a Nerón, que volvió a darse a la fuga. Luego, cada animal fue a lo suyo y no hubo más.
Al final el toro fue ovacionado y el elefante fue despedido con una lluvia de naranjas.    

Comentarios

  1. ¡Qué barbaridad! Al menos es un consuelo saber que, a pesar de la bajeza moral de muchos, hoy somos menos salvajes y crueles con los animales. Supongo que si Pío Baroja tuvo conocimiento de semejante espectáculo bochornoso debió de indignarse con la naturaleza humana, mitad angelical, mitad bestial.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Y este "panem et circenses" ocurría poco antes del Desastre de Cuba y Filipinas. Como si no pasase nada.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Y vaya trauma para el elefante. Espero que se comiera alguna naranja.
    Ahí tenemos una buena muestra de que puede caer o estar a punto, el diluvio que si hay entradas para sentarse a comer pipas mientras se procede al desuello en plaza pública, los damnificados acuden en tropel, y lo que es peor, lo pasan en grande mientras la riada se lleva sus casas. Es el sino fatal de la especie.

    ResponderEliminar
  4. Parece ser que este tipo de espectáculo no era tan infrecuente. Creo recordar que Charles Davillier, en su Viaje por España, hace mención también de uno de estos combates singulares.

    ResponderEliminar
  5. Menudo país....que se divierte a costa de la violencia hacia los animales....Así nos va.

    ResponderEliminar
  6. Pues dicen que ahora el Congreso de los Diputados, ainstancias del PP, piensa declarar la "fiesta" de los toros Bien de Interés Cultural.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra