Ir al contenido principal

Combate singular


El domingo 13 de febrero de 1898 tuvo lugar en la Plaza de Toros de Madrid, un sensacional espectáculo: el combate entre un toro y un elefante.
Con un lleno hasta la bandera el respetable público se dispuso a gozar de la lucha feroz entre Sombrerito, un morlaco de cinco años y el elefante Nerón, que había sido sacado para la ocasión de la madrileña Casa de Fieras.
Según los cronistas del evento, el toro resultó ser bastante manso, embistiendo sin codicia al paquidermo en un par de ocasiones y causándole unos pocos arañazos. El elefante, logró romper la cadena con la que estaba atado y huyó despavorido.
Ante la poca fiereza de la lucha el público, indignado, exigió la entrada de otro toro más bravo. Salió al ruedo un segundo astado, el cual hizo unas cuantas embestidas hasta derribar a Nerón, que volvió a darse a la fuga. Luego, cada animal fue a lo suyo y no hubo más.
Al final el toro fue ovacionado y el elefante fue despedido con una lluvia de naranjas.    

Comentarios

  1. ¡Qué barbaridad! Al menos es un consuelo saber que, a pesar de la bajeza moral de muchos, hoy somos menos salvajes y crueles con los animales. Supongo que si Pío Baroja tuvo conocimiento de semejante espectáculo bochornoso debió de indignarse con la naturaleza humana, mitad angelical, mitad bestial.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Y este "panem et circenses" ocurría poco antes del Desastre de Cuba y Filipinas. Como si no pasase nada.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Y vaya trauma para el elefante. Espero que se comiera alguna naranja.
    Ahí tenemos una buena muestra de que puede caer o estar a punto, el diluvio que si hay entradas para sentarse a comer pipas mientras se procede al desuello en plaza pública, los damnificados acuden en tropel, y lo que es peor, lo pasan en grande mientras la riada se lleva sus casas. Es el sino fatal de la especie.

    ResponderEliminar
  4. Parece ser que este tipo de espectáculo no era tan infrecuente. Creo recordar que Charles Davillier, en su Viaje por España, hace mención también de uno de estos combates singulares.

    ResponderEliminar
  5. Menudo país....que se divierte a costa de la violencia hacia los animales....Así nos va.

    ResponderEliminar
  6. Pues dicen que ahora el Congreso de los Diputados, ainstancias del PP, piensa declarar la "fiesta" de los toros Bien de Interés Cultural.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Bennett sobre "Ulises"

He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha). Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES".  Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger , Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas , que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa. Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensa