Ir al contenido principal

Dryden, apaleado

John Dryden (1631-1700)

Los poetas suelen ser muy sensibles a las alusiones personales en los versos de otros colegas. Las  consecuencias no pasan la mayoría de las veces de escaramuzas verbales, aunque en algunas ocasiones los sarcasmos han provocado que se llegase a las manos. 
John Dryden ayudó a componer el poema Essay on Satire, que firmaría su patrón John Sheffield (más tarde duque de Buckingham). En él se contenía una descalificadora alusión a John Wilmot, segundo conde de Rochester, el más depravado poeta de la época. Casualmente (o no tan casualmente), la noche del 18 de diciembre de 1679, en un oscuro callejón de Covent Garden, Dryden fue asaltado por tres matones y brutalmente apaleado. Jamás pudo probarse que fuera Rochester quien urdiese la emboscada.
Unos días después la London Gazette publicaba el siguiente anuncio:

El señor John Dryden fue bárbaramente agredido y herido en Rose-street, Covent Garden, por varios desconocidos el lunes 18 de los corrientes, por la noche, si alguna persona puede revelar el nombre de los agresores al mencionado señor Dryden o a un juez de paz, no sólo recibirá cincuenta libras, que están depositadas a este fin en manos del señor Blanchard, joyero, vecino de Temple Bar, sino que  si es el autor principal o uno de los ayudantes de dicho hecho, Su Majestad, muy generosamente, promete perdonarle.

Nadie reclamó la recompensa. 
   


Comentarios

  1. Lo apalearon al lado del pub Lamb & The Flag que aún existe- y que en su día frecuentó Dickens-, y es recomendable aunque no de los mejores de Londres.De hecho,la barra del piso de arriba del pub se llama Dryden Room.
    No olvidemos que a Marlowe lo mataron en una casa-taberna de Deptford

    ResponderEliminar
  2. Recuerdo que sobre el tema escribiste hace exactamente 5 años (ver enlace) por aquello del poema
    "Me levanto a las once, como hacia las dos,
    antes de las siete ya estoy borracho y mando llamar a mi puta;
    temeroso de contraer unas purgaciones,
    la acaricio y le suelto el chorro en el regazo;
    luego discutimos y nos peleamos hasta que me quedo dormido,
    momento en que la puta se envalentona y me palpa el bolsillo.
    Astutamente me abandona entonces y para vengar la afrenta
    me deja a la vez sin carne y sin dinero.
    Si por casualidad despierto entonces, mareado y exaltado,
    qué alboroto organizo por haber perdido a la puta.
    Rujo, bramo, sufro un ataque de ira
    y, añorando a mi zagala, me abalanzo sobre mi paje.
    Luego, con el estómago revuelto, la tomo con mis criados
    y me quedo en la cama bostezando hasta que se hacen las once."

    Un lustro no es nada.

    "

    ResponderEliminar
  3. Beereater: No conozco el pub, pero en mi próxima visita a Londres me gustaría visitarlo.
    El Libertino: Ya ni me acordaba que hace cinco años escribí sobre Dryden Y Rochester. El tiempo vuela y la memoria empieza a flaquear.
    Saludos a ambos.

    ResponderEliminar
  4. Cinco años exactos. Curioso.Es casi "forteano".
    ¿Ha visto usted The Libertine ?
    Me tomo la libertad de dejarle un enlace en mi nombre, con una de nuestras guías de Londres. Tiene ausencias escandalosas que se subsanan en los imprescindibles comentarios.
    Buenas Noches

    ResponderEliminar
  5. Es obvio que el maguffin (que no hecho forteano) es que apalizasen a Dreyden el 18 de diciembre de 1679 -menudo regalo de Navidades-lo que enciende la lámpara de la memoria del blog.
    Vamos,digo yo.

    ResponderEliminar
  6. Beereater: No he visto The Libertine, y si se estrenó en España se me pasó. Más deberes que hacer. Tomo nota del blog sobre pubs londinenses. Buena pinta (en ambos sentidos).
    Tuercebotas: Tal parece como si esta fecha se me ha quedado grabada el sunsconsciente, y en cuanto se acercan las navidades aflora.
    ¡Felices fiestas!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien