Ir al contenido principal

Vital Aza


Se cumple este año el centenario de la muerte del escritor Vital Aza. En su homenaje reproduzco el texto titulado "Pequeño Plutarco", que escribí en la columna "Olvido y desidias", del suplemento cultural de La Nueva España, el 5 de enero de 1995

El asturiano Vital Aza (1851-1912) desparramó su ingenio -o vis cómica, como solía decirse- en más de setenta piezas teatrales (entre comedias, sainetes, juguetes cómicos, apropósitos, bocetos de costumbres...). Pocas de estas obras han llegado hasta nosotros,aunque sí el eco del éxito y popularidad de que gozaron en su día. Aza escribió también libros de versos, la mayoría de carácter jocoso y satírico, cualidades éstas poco valoradas hoy en día frente a otros registros poéticos de más altos vuelos. Los mismos títulos de sus poemarios -Ni fu ni fa, Frivolidades, Todo en broma, Bagatelas- parecen indicar que ni siquiera el propio autor les daba excesiva importancia. Cabe pensar, sin embargo, que de haberse dedicado con preferencia a la narrativa seguramente la posteridad hubiera sido algo más generosa con su legado literario. (Pienso, por ejemplo en el caso de otro humorista coetáneo, Juan Pérez Zúñiga, cuyos Viajes morrocotudos en busca del "Trifinus melancolicus o sus Cuentos embolados -"así llamados porque no se les ve la punta"- han tenido la suerte de ser varias veces reeditados).
Pero hay un libro en el que, a mi entender, la esencia del humor del escritor asturiano permanece intacta a pesar del tiempo transcurrido. Este libro se titula Plutarquillo (1901), y en él se recoge una docena de "biografías festivas de personajes célebres", desde la de Demóstenes hasta la de Tito (en verso), pasando por las de Séneca, Saladino, Epaminondas o Lúculo (ésta última en forma de "interview"). Advierte Aza al lector en en el prólogo: "No veas en el tono zumbón de estas biografías asomo siquiera de irreverencia y menosprecio, y cuenta que las llamo ligeras por no llamarlas pesadas.
Y nada pesadas, en verdad, resultan. Las mejores y más variadas habilidades de Vital Aza se despliegan en estos regocijantes esbozos biográficos: retruécanos, dobles sentidos, y otros artificios se suceden si dar respiro al lector. Gusta Aza de jugar con las frases hechas y los lugares comunes para, dándoles la vuelta, mostrarnos el revés de la historia., con sus absurdos y contradicciones. He aquí, por ejemplo, el inicio de la biografía del general romano Paulo Emilio: "Corría el año 216 antes de nuestra era. Y digo que corría, porque así lo aseguran los historiadores. Ellos sabrán por qué este año andaba tan deprisa..." Y así hasta el final.
Gran parte del humor escrito es perfume volátil de una época determinada. A veces, sin embargo, logra traspasar el filtro inapelable del tiemplo con toda su frescura y espontaneidad. Pienso que Vital Aza , con su Plutarquillo, lo consigue.
   

Comentarios

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra