Ir al contenido principal

Abrelatas

Ilustración de Camille Bryen (L'ouvre-boîte, 1952)

En la pasada Feria del Libro Antiguo de Oviedo, compré un ejemplar del que son autores Jacques Audiberti y Camille Bryen. El título era L'ouvre-boîte, editado por Gallimard en 1952. Lo que más me llamó la atención fue el subtítulo: Colloque abhumaniste.
Pues bien, una vez leído, sigo sin enterarme de qué cosa es el "abhumanismo". De hecho hacía tiempo que no me topaba con un libro del que no entiendes nada. Culpa mía, sin duda; pero cierto es que ni Audiberti ni Bryen se esfuerzan mucho por acalarar el asunto al lector llano. En el libro el escritor (Audiberti) conversa con el artista (Bryen), pero del diálogo no nace la luz, al menos para mí.
En el libro sale a relucir un aparato llamado "atomófono", el cual tiene "trescientos sesenta y cinco hilos que se enroscan y desenroscan a una velocidad igual al desarrollo de la luz silábica, refractada por un pensamiento acelerado, pudiendo alcanzar hasta el coloquio". Otro procedimiento experimental que también hace su aparición es el "synego", del Dr. Grandniais, un aparato que por un extremo se introduce una imagen gráfica (dibujo o foto) de un individuo dado, humano, mineral, animal o incluso una ficha signalética; y por el otro extremo se introduce la imagen o foto de un segundo individuo. El synego "permite a las dos efigies resonar la una sobre la otra en vibraciones simultáneas".
Y bien, ¿qué es el "abhumanismo"?. Pues es "el mundo sin el hombre. Sin el hombre que conocemos (...) El mundo tal cual era al principio, antes de ser compartimentado, clasificado, humanizado".

Comentarios

  1. Interesantísima adquisición, Jorge. Lástima no haberla encontrado yo antes que tú. Por lo que cuentas, me recuerda al imprescindible "Locus solus", de Raymond Roussel, donde el excéntrico Cantarell nos entretiene a todos con sus ocurrentes inventos. Cuando la literatura es un "jardín" todos nos ponemos...
    Fernando Fonseca

    ResponderEliminar
  2. Como sé que te interesa el teatro, te diré que Audiberti está considerado uno de los cultivadores del teatro del absurdo.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Recientemente ha llegado a mis manos El Psicógrafo (1889) del periodista Antonio Sánchez Ramos. El protagonista se suicida y deja un busto que a determinadas horas y días contará la historia del personaje ante una reunión de sus amigos. ¡La de libros y escritores que uno se va encontrando, que con una pizca más de atrevimiento y fantasía podrían haber sido magníficos libros de aventuras! David M.V.

    ResponderEliminar
  4. Está todavía por escribir la historia de estos "raros" de la literatura, sobre todo en nuestro país.
    Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de