Ir al contenido principal

Boswell en Königsberg

James Boswell ( 1740-1795)


En abril de 1784 James Boswell almorzó con Immanuel Kant en Königsberg. De la visita dio cuenta el propio Biswell en un pasaje de su diario, desconocido durante mucho tiempo y que no vio la luz hasta 1997 (hay reciente traducción al castellano de Miguel Martínez-Lage: James Boswell visita al profesor Kant, Ediciones La uÑa RoTa, 2012).

De camino a Königsberg en la diligencia del correo, el biógrafo del Dr. Johnson fue interpelado por dos mozos que "trabaron una disputa en torno a una curiosa cuestión, a saber, si era posible atravesar todos los puentes de la ciudad, pero pasándolos todos ellos tan solo una vez". El envite había sido zanjado bastantes años antes por el matemático Leonhard Euler, desmostrando que tal hazaña era imposible. Pero Boswell, ignorante de dicha resolución, declara más adelante como si tal cosa: "Tras varias circunvoluciones, todas inconclusas, por fin de una tacada crucé los nueve puentes, cumpliendo esta vez con las condiciones del problema y triunfando". En realidad, ni siquiera supo contar los puentes, pues el número correcto de puentes de Königsberg en aquellos días era de siete.
Sus grandes dotes de observación, sin embargo, brillan en la siguiente descripción física de filósofo: "El señor Kant es de pequeña estatura, extremadamente flaco, y tiene un hombro más alto que otro. Tiene la frente alta y despejada, y los ojos azules, grandes, en los que asoma una mirada melancólica, aunque su porte es vivaz, tanto que en nada recuerda al de un pensativo y apesadumbrado metafísico. No le sentaba bien la peluca, y de vez en cuando su criado se la enderezó. Tiene la nariz colorada y los dedos manchados de tabaco. Viste camisa de lino de un blanco purísimo. Vestía además una casaca de terciopelo amarillo, pantalón de seda negra ceñido a la rodilla y medias azules y zapatos de hebilla de plata. Habla en voz baja, pero le creo muy capaz de hablar ante una gran concurrencia".

Comentarios

  1. Uno, disciplinado, austero, frugal,capaz de elaborar una filosofía que ha alumbrado la teoría política de estos dos últimos siglos, desligada de la teología; el otro, pasional,inconstante, insatisfecho y magnífico escritor con una vida triste que buscaba el consuelo de lupanar en lupanar. Una pareja perfecta.

    ResponderEliminar
  2. No se lo que pensó Kant del encuentro, pero estoy por afirmar que se cayeron bien el uno al otro. Tal vez porque eran radicalmente distintos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Bennett sobre "Ulises"

He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha). Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES".  Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger , Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas , que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa. Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensa