Ir al contenido principal

Baron Corvo

The Desire and Pursuit of the Whole (New Directions, 1953)
(Diseño de la sobrecubierta de Andy Warhol)  


Frederick William Rolfe, más conocido en el mundo literario como Barón Corvo, nació en Londres en 1860. A los quince años abandonó el hogar y pasó nueve años ejerciendo de maestro y ejercitándose en la escritura, la pintura y la fotografía. Convertido al catolicismo, ingresó en un seminario con la intención de ser sacerdote, pero sus superiores, descontentos con su conducta excéntrica, lo rechazaron. Este hecho habría de afectarle por el resto de su vida. Pese a todo, su vocación de escritor no se ablandó, y en 1898 publicó el libro de relatos Stories Toto Told Me, que le dio a conocer en círculos literarios minoritarios. Sus obras posteriores, tales como Hadrian the Seventh (1904) o Don Tarquinio (1905) le dieron prestigio, pero no dinero. Vivía prácticamente de lo que le daban sus amigos, quienes a menudo tenían que soportar desplantes y censuras por su parte.
Con el tiempo su comportamiento extravagante e imprevisible fue en aumento, acabando por perder el favor de casi todas sus amistades. Hacia el final de su vida, sin embargo, un nuevo amigo le ofreció protección, llevándoselo a Italia por un mes. En Venecia Rolfe se encontró en su propia salsa y ya no se movería de allí. A. J. A. Symons, en la magnífica biografía En busca del barón Corvo (1934), relata su estancia veneciana en tonos patéticos, y prefiere pasar de puntillas por su controvertida y oscura vida privada. La mayor parte de su obra no vio la luz hasta después de su muerte, acaecida en 1913, mientras trataba de abrocharse un zapato.
Su novela El deseo y la búsqueda del todo, escrita entre 1910 y 1913, no se publicó hasta 1934, en edición limitada. En 1953 la editorial New Directions, dirigida por el poeta James Laughlin, la reeditó con una introducción de Symons y prefacio de Auden. La novela narra los sueños y pesadillas de Nicholas Crabbe, alter ego del autor y su amado Zildo, en realidad una muchacha de rasgos andróginos, sublimación de sus apetencias homosexuales. Pero el verdadero protagonista es la ciudad donde transcurre la novela, Venecia. Nunca antes la decadencia y podredumbre de la ciudad de los canales habían aparecido con tanta crudeza y belleza al mismo tiempo. La exquisita prosa de Rolfe es una exhibición de apasionado barroquismo, llena de deslumbrantes y recargadas imágenes. Las páginas finales en las que Crabbe, sin dinero y enfermo, deambula por las callejuelas de una fantasmal Venecia, son sencillamente estremecedoras. El delirio de un paranoico, Auden dixit.

Comentarios

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien