Ir al contenido principal

Un charco de sangre

Ilustración de El hijo de la parroquia, de C. Dickens (Barcelona, 1883)

Entre los ingredientes que caracterizan la prosa narrativa de Charles Dickens se hallan los detalles de todo tipo que encontramos en todas sus novelas, y que proporcionan a las descripciones un realismo, un color y una viveza especiales.
Citaré un solo ejemplo.
Hacia el final de Oliver Twist, el malvado Sikes acaba de matar a golpes a la dulce Nancy en una brutal escena. Sikes permanece inmóvil al lado de su víctima sin saber muy bien qué hacer. Arroja una colcha encima del cadáver de la prostituta pero a continuación la retira. En esto escribe Dickens (utilizo la traducción de Enrique Leopoldo de Verneuil en El hijo de la parroquia, de la Biblioteca "Arte y Letras", Barcelona, 1883).
"Sikes sacó entonces la yesca de su bolsillo, encendió fuego y arrojó a la chimenea su pesado garrote; en la extremidad de éste había algunos cabellos de mujer, que se inflamaron chisporroteando, a impulso de una corriente de aire. Este inciodente aterró al asesino, a pesar de la barbarie, y entonces cogiendo el garrote, lo tuvo en el fuego hasta que las llamas lo consumieron. Acto seguido se lavó las manos y se frotó la ropa; pero como había manchas que no era fácil quitar, cortó los pedazos y los arrojó al fuego. Todo el suelo de la habitación era un charco de sangre; hasta las patas del perro estaban llenas". (El subrayado es mío).
¡Ah, el perro...! Abstraídos como estábamos por la tensión del relato, nos habíamos olvidado del fiel perro que siempre acompañaba a Sikes, y que hasta entonces había sido un testigo mudo del crimen cometido por su amo. Pero Dickens no se olvida de él, y al final del espléndido párrafo (no olvidemos tampoco esos cabellos de mujer pegados en la punta del garrote), lo saca a relucir de forma inesperada; eso sí, con las patas manchadas de sangre. Un gran detalle, un detalle de maestro.

Comentarios

  1. En el detalle del perro que acaba cerrando el relato del crimen, se asemeja a Chéjov. El ruso también sabía cómo hacer aparecer elementos, detalles que sobresaltan al lector,sin trucos, que nos hacen caer en la cuenta de que hay vida detrás de las palabras.
    Las ilustraciones sombrías aterrorizarían a más de una criatura que leyera esa edición de El hijo de la parroquia.

    ResponderEliminar
  2. Javier Marías escribió un artículo, a propósito de Dashiell Hammett, en el que alababa su genio narrativo al poner la atención en el estertor de las patas de un perro tras describir un incidente violento. Curiosos paralelismos. De Hammett con Dickens. De Ordaz con Marías.
    Un saludo y gracias por tan estupendo blog.

    ResponderEliminar
  3. Desde luego, Oliver Twist, al menos en la versión no "abreviada" no es lectura para niños. Estoy de acuerdo, Amaltea, en que a más de un crío puede producirle pesadillas su lectura.
    César: no conocía el artículo de Marías, pero nop deja de swer curiosa la coincidencia.
    Gracias por vuestros comentarios.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien