Ir al contenido principal

Enanos

Quilp, en el centro, fumando en pipa.
(Ilustración de G. Cattermole para La tienda de antigüedades)

Entre los cientos de personajes de ficción creados por Dickens no podían faltar los enanos (o personas de talla corta, siendo políticamente correctos). En David Copperfield tenemos a Misss Mowcher, que le hace la manicura a Steerforth; figura inspirada, según parece, en la pedicura que atendía a su esposa. Pero el enano dickensiano por excelencia es el villano Daniel Quilp, de La tienda de antigüedades
Dickens no ahorra epítetos desagradables a la hora de describir la fealdad física y la catadura moral del personaje, uno de cuyos rasgos más característicos es una "sonrisa patibularia que, resultado de su nula relación con sentimientos alegres y complacientes, dejaba ver los escasos colmillos descoloridos que aún le quedaban en la boca, prestándole al aspecto de un perro jadeante". 
Quilp es un malvado integral, un sádico y, en al medida que ansía poseer a la pequeña Nell, un pederasta frustrado. Quilp es la personificación del mal, y como el mal no debe triunfar en su novelas, al enano le espera una muerte a la altura de su malévola trayectoria. Al final muere ahogado en las turbias aguas del Támesis, en un memorable pasaje donde la prosa plástica de Dickens brilla de una forma especial:
"El agua jugueteó y se divirtió con aquel bulto fantasmagórico, ora magullándolo contra las pilastras fangosas, ora escondiéndolo en el barro o en los altos hierbajos, ora remolcándolo por encima de piedras quebradas y cascajos, ora fingiendo que se lo tragaba para acto seguido vomitarlo lejos, hasta que, cansada del horrísono juguete, lo arrojó en una ciénaga (un lugar funesto dionde se había ahorcado a piratas con cadenas en noches ventosas) y lo dejó allí para que se decolorara". (Trad. Bernardo Moreno Carrillo).
Es claro que Quiilp carecía de un zurrón (caul) que le evitara de morir ahogado. .     

Comentarios

  1. Y la guinda que corona la escena es dejar a Quilp en oreo para los restos, como un arenque. El personaje y el destino que le reservó tiene pinta de haber servido como desquite de alguna penosa experiencia con un enano como Quilp. Perdón, quiero decir persona aquejada de una acondroplasia.

    ResponderEliminar
  2. No me extrañaría que en vida conociera Dickens a algún "enano" -aunque no lo fuera físicamente- del que vengarse "literariamente".
    Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall