Ir al contenido principal

The entertainer

Charles Dickens (1812-1870)

Hoy se cumplen doscientos años del nacimiento de Charles Dickens. Para conmemorar la efeméride se anuncian biografías, ensayos, reediciones de sus obras, versiones cinematográficas y televisivas, congresos, exposiciones y celebraciones varias. Bien está y bien que se lo merece.
Pocos escritores aúnan hoy en día prestigio y popularidad como el escritor inglés, pero esto no fue siempre así. Dickens fue desde el principio muy popular y querido por el público, pero no tanto por la academia. Después de su muerte sus detractores aumentaron y parte de la crítica se mostró muy rácana hurtándole un puesto entre los elegidos. Recuerdo que a finales del siglo XIX Andrew Lang escribió un ensayo dirigido a lectores reticentes que "no pueden leer a Dickens". Y hubo -hay que reconocerlo- críticos sesudos que le regatearon méritos como escritor.
Recuerdo, por ejemplo, al afamado F. R. Leavis que empieza su ensayo The Great Tradition (1948) diciendo: "Los grandes novelistas ingleses son Jane Austen, George Eliot, Henry James y Joseph Conrad." Punto. Ni uno más, ni uno menos. Eso sí que es hilar fino. Consciente de que tan corta lista deja a muchos aspirantes fuera, más adelante el catedrático de la Universidad de Cambridge argumenta la razón por la que el autor de David Copperfield queda excluído: "Que Dickens es un genio y está permanentemente entre los clásicos es cierto. Pero su genio era el de un gran entertainer". O sea, algo así como un showman o animador de espectáculos; un entretenedor, al fin y al cabo. Como si esto fuese un pecado.
Da igual. Para mí siempre será uno de mis escritores favoritos, al que admiro y respeto. El primer novelista que me hizo ver que, además de contarnos una historia, había en ella algo más, difícil de definir, y que no era sino eso que llamamos "literatura". Pocos autores han sido capaces de emocionarme con la lectura de sus libros como lo ha hecho, y sigue haciendo, Dickens con los suyos. Y esto no se olvida. Yo, al menos, no lo olvido; y por ello siempre le estaré agradecido.

Comentarios

  1. Agradecimiento y admiración a quien supo construir una obra que ha consiguido entretener a millones de personas -para fastidio de arrogantes-. Gracias a Tiempos Difíciles, Oliver Twist y tantas otras, la sociedad victoriana "descubrió" la terrible explotación a la que se sometía a los niños desamparados y cómo se les maltrataba en esas mal llamadas instituciones caritativas. Gracias a Dickens, hubo un impulso reformador y se dictaron leyes que pusieron límites al trabajo infantil. Que descanse en paz.

    ResponderEliminar
  2. Por eso, también, hoy más que nunca es Dickens necesario.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra