Ir al contenido principal

En el paraíso

Una "cortesana" de Tahití (Foto tomada de Paradisos oceànics)

Aurora Bertrana es un rara avis dentro de la literatura catalana. En 1926, con treinta y cuatro años se casa en Ginebra con Denis Choffat y ambos parten hacia la Polinesia francesa en busca de nuevos horizontes. Sus impresiones sobre su estancia de tres años en las islas de la Sociedad constituyen su libro Paradisos oceànics (Badalona, 1930) que ella misma tradujo al castellano como Islas de ensueño (Barcelona, 1933).
En el libro Bertrana no habla de su marido, pero en cambio da rienda suelta a las sensaciones que le produce el archipiélago: sus gentes, su paisaje, su cultura y sus costumbres. La cálida y sensual naturaleza de Tahití, Moorea y Bora-Bora excitan sus sentidos. Los colores y las luces tropicales, le deslumbran hasta hecerle decir que "es aquí donde yo querría un día morir". Le seduce la belleza de las vahinés, como la "cortesana" Turei, que "lleva el sol dentro de la piel; el coral no es más firme que sus labios, ni las perlas más blancas que sus dientes".
En una visita a la isla de Raiatea conoce al escritor norteamericano Zane Grey, famoso por sus novelas del oeste y gran aficionado a la pesca. Pero más que un encuentro es un desencuentro. El escritor viaja acompañado de un nutrido séquito. Tres camarógrafos le acompañan para rodar un documental por las islas. Parece distante y pagado de sí mismo. Bertrana es invitada a una fiesta en su yate y el anfitrión le regala una foto con su autógrafo. "Yo hubiese querido entrevistarle, pero no hubo manera de entenderse", dice.

Comentarios

  1. Sabia cortesana... Se entiende que una mujer occidental admirara ese sol dentro de la piel, pero es posible que no haya entendido la esclavitud de la hermosa vahiné.

    ResponderEliminar
  2. De hecho, lo que Bertrana más admiraba en las vahinés y en los nativos de la Polinesia en general era que el sexo se aceptaba como algo de lo más natural. Vio cómo se paseaba Turei con sus cuatro hijos, y nadie por ello la señalaba con el dedo. Que, además, había una esclavitud más o menos aceptada respecto al hombre blanco, creo que tampoco se le escapó a su mirada.

    ResponderEliminar
  3. Hola,
    Estamos viajando por Marruecos y leyendo el libro de Aurora Bertrana, El Marroc Sensual i Fanàtic (1936),estamos buscando fotos del viaje de la escritora, ya que viajaba con una Kodak, y no hemos encontrado más que una o dos fotos... y nos hemos encontrado con tu Blog.
    Quizás tú puedas ayudarnos a buscar.
    Saludos,
    Albert Prat y Jordi Pedrosa

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien