Ir al contenido principal

Cunqueiro

Álvaro Cunqueiro (1911-1981)

Hoy hace exactamente cien años que vino al mundo, en Mondoñedo, Álvaro Cunqueiro. Quiero desde aquí rendirle mi particular homenaje, pues fue, y sigue siendo, uno de mis escritores favoritos y, junto a Joan Perucho y algunos más, uno de los que más me influyeron al principio de mi andadura como escritor.
Cuando descubrí a Cunqueiro en los años sesenta del pasado siglo -primero leyendo sus artículos en la revista Destino y más tarde sus novelas más importantes-, no resultaba nada fácil expresar la admiración por su obra, pues los férreos dictados de la crítica de aquellos tiempos no iban, salvo excepciones, precisamente en esta línea.
A Cunqueiro le vi una vez en Barcelona. El Día del Libro de 1969 me presenté en la librería Catalònia de Barcelona para que me firmara un ejemplar de su novela Un hombre que se parecía a Orestes, con la que acababa de ganar el premio Nadal. Yo le dije que su libro Crónicas del sochantre me había entusiasmado, y no sé cómo acabó hablando de un diablo gallego que tenía un fielato a la entrada de Vilalba, y exigía el pago en capones.

Comentarios

  1. Qué gran fortuna haber conocido a Cunqueiro. En i caso comencé a leerlo a inicios de los ochenta, cuando estudiaba 2º de Historia y adquirí una afición por su lectura que no he perdido. Gracias por recordar su centenario.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. A Cunqueiro, el maestro, se le recordará mientras tenga lectores fieles. Este es el mejor homenaje que podemos rendirle.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Me uno al recuerdo y al homenaje, don Jorge.
    Qué grande Cunqueiro!!! Para mí sobre todo sus artículos y retratos...

    ResponderEliminar
  4. EStoy convencido, conde-duque, que la figura de Cunqueiro irá creciendo con el tiempo.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  5. Lupo Ayllán y Los Orates habituales.23/12/11, 16:55

    Yo lo leí por primera vez en 1ª de BUP . Crónicas del sochantre era lectura obligatoria . Me entusiasmó .
    La de veces que lo leí... de mayor quería ser sochantre . La vocación la perdí , pero no me he vuelto a comer una tortilla a las finas hierbas sin acordarme del gorro de dormir del sochantre .
    Y ya sabéis , si un hombre se parece a Orestes , será Orestes .
    Años después conocí a un patrón de barco que se llamaba así , y siempr... pero ya vale . Que me dejan sin neulas.

    ResponderEliminar
  6. ´Me alegra comprobar que el número de cunqueiranos sigue en aumento...

    ResponderEliminar
  7. Estimado Jorge:
    Como veo por tu lista de enlaces que compartimos buenos amigos (Lama, Taravillo, Doce, Ferrer Lerín...), permíteme el tratamiento.
    Y lo hago en esta entrada en honor al gran Cunqueiro, uno de mis dioses tutelares.
    Por si pudiera interesarte, aquí le dejé hace unos días mi homenaje en su centenario:

    http://eljuegodelataba.blogspot.com/2011/12/cunqueiro-centenario.html

    Un saludo.
    Elías Moro

    ResponderEliminar
  8. Amigo Jorge. No sé si conoces http://www.dvdediciones.com/cunqueiro.html
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  9. Elías y ferrer, gracias por vuestra información, y un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
  10. Jorge, me sumo a la lista de lectores y rendidos admiradores de Cunqueiro. Abrazos.

    ResponderEliminar
  11. Gracias, Fernando.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall