Ir al contenido principal

Algo más sobre títulos

Además de lo dicho en mi entrada anterior sobre títulos de novela (26/11/11), añadir que otra socorrida solución a la hora de titular es jugar con las palabras "silencio" y "tiempo", de lo cual que hay ejemplos recientes: El tiempo entre costuras, de María Dueñas; Tiempo de arena, de Inma Chacón; El contenido del silencio, de Lucía Etxebarria... (No está de más recordar que Tiempo de silencio, ya lo pilló Martín Santos).
Otro recurso que parece estar de moda es el de echar mano de frases de canción, preferiblemente boleros: Toda una vida, de Marta Cerdá; Si tu me dices ven lo dejo todo... pero dime ven, de Albert Espinosa; Contigo aprendí, de Silvia Grijalba; etc.
Si esto falla, puede uno recurrir también a la llamada "fórmula Pancol", que consiste en colocar animales de por medio: Los ojos amarillos de los cocodrilos, El vals lento de las tortugas, Las ardillas de Central Park están tristes los lunes. Otro ejemplo: La noche de la mariposa dorada, de Tariq Ali.
En fin, cualquier cosa sirve, incluso el plagio, a excepción de artefactos a mi gusto espantosos, tales como 1Q84 Libro 3, de Murakami; o HHhH, de Laurent Binet.

Comentarios

  1. Hola que tal, soy Alejandro Solorzano , Te interesa poner anuncios de texto en tus blog.
    Puedes ganar hasta 100 Dolares AL MES por cada blog o web.

    Le rogamos nos remita los blogs , para poder revisarlos y cualcular el nº de entradas aceptadas.



    Alejandro Solorzano


    Tel: (503) - 74532917



    Msn / Messenger : alejandromd5@hotmail.com


    Persona de contacto : Alejandro Solorzano




    Saludos cordiales.

    ResponderEliminar
  2. Lupo Ayllán y Sus Dementes9/12/11, 9:59

    ¡ Alejandro ! , vuelve al redil , que la Dra. Cañizares está que le va a dar algo .
    Estos de la terapia ocupacional siempre se dejan la puerta abierta .
    ¿ Qué me dice Dr. del gran Juan Filloy y su obsesión por las siete letras ?

    Aunque dónde estén :

    Pedro Páramo , Hamlet , Tom Jones , Rey Lear ... y ahí queda eso , el título a veces , en mi opinión no es más que un envoltorio de una gran nada .
    Ahí esta Vacío perfecto de Lem , un precioso catálogo de títulos . Y un gran libro.

    ResponderEliminar
  3. Es verdad, Lupo, se ha perdido la costumbre de titular usando el nombre del protagonista, lo que era simple y eficaz. En cuanto a lo de Filloy no tenía no idea, pero cada uno tiene sus propias manías...

    ResponderEliminar
  4. Es verdad, cuanto más relamido, pedante, con ínfulas y etcétera, más posibilidades hay de que nos encontremos con la tontería, mejor o peor vestida.

    ResponderEliminar
  5. En efecto, Amaltea, el afán de originalidad estropea casi siempre un buen título.

    ResponderEliminar
  6. Bueno, y eso que no nos hemos con grupos-pop-con-chica, cuya regla común es llamarse siempre "artículo sustantivo de alguien".

    Tenemos a "El Sueño de Morfeo", "La Oreja de van Vogh", "La Sonrisa de Moriarty" y algunos más.

    Propongo desde aquí un grupo llamado "La Trompa de Falopio" antes de que se nos adelante alguien.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra