Ir al contenido principal

Algo más sobre títulos

Además de lo dicho en mi entrada anterior sobre títulos de novela (26/11/11), añadir que otra socorrida solución a la hora de titular es jugar con las palabras "silencio" y "tiempo", de lo cual que hay ejemplos recientes: El tiempo entre costuras, de María Dueñas; Tiempo de arena, de Inma Chacón; El contenido del silencio, de Lucía Etxebarria... (No está de más recordar que Tiempo de silencio, ya lo pilló Martín Santos).
Otro recurso que parece estar de moda es el de echar mano de frases de canción, preferiblemente boleros: Toda una vida, de Marta Cerdá; Si tu me dices ven lo dejo todo... pero dime ven, de Albert Espinosa; Contigo aprendí, de Silvia Grijalba; etc.
Si esto falla, puede uno recurrir también a la llamada "fórmula Pancol", que consiste en colocar animales de por medio: Los ojos amarillos de los cocodrilos, El vals lento de las tortugas, Las ardillas de Central Park están tristes los lunes. Otro ejemplo: La noche de la mariposa dorada, de Tariq Ali.
En fin, cualquier cosa sirve, incluso el plagio, a excepción de artefactos a mi gusto espantosos, tales como 1Q84 Libro 3, de Murakami; o HHhH, de Laurent Binet.

Comentarios

  1. Hola que tal, soy Alejandro Solorzano , Te interesa poner anuncios de texto en tus blog.
    Puedes ganar hasta 100 Dolares AL MES por cada blog o web.

    Le rogamos nos remita los blogs , para poder revisarlos y cualcular el nº de entradas aceptadas.



    Alejandro Solorzano


    Tel: (503) - 74532917



    Msn / Messenger : alejandromd5@hotmail.com


    Persona de contacto : Alejandro Solorzano




    Saludos cordiales.

    ResponderEliminar
  2. Lupo Ayllán y Sus Dementes9/12/11, 9:59

    ¡ Alejandro ! , vuelve al redil , que la Dra. Cañizares está que le va a dar algo .
    Estos de la terapia ocupacional siempre se dejan la puerta abierta .
    ¿ Qué me dice Dr. del gran Juan Filloy y su obsesión por las siete letras ?

    Aunque dónde estén :

    Pedro Páramo , Hamlet , Tom Jones , Rey Lear ... y ahí queda eso , el título a veces , en mi opinión no es más que un envoltorio de una gran nada .
    Ahí esta Vacío perfecto de Lem , un precioso catálogo de títulos . Y un gran libro.

    ResponderEliminar
  3. Es verdad, Lupo, se ha perdido la costumbre de titular usando el nombre del protagonista, lo que era simple y eficaz. En cuanto a lo de Filloy no tenía no idea, pero cada uno tiene sus propias manías...

    ResponderEliminar
  4. Es verdad, cuanto más relamido, pedante, con ínfulas y etcétera, más posibilidades hay de que nos encontremos con la tontería, mejor o peor vestida.

    ResponderEliminar
  5. En efecto, Amaltea, el afán de originalidad estropea casi siempre un buen título.

    ResponderEliminar
  6. Bueno, y eso que no nos hemos con grupos-pop-con-chica, cuya regla común es llamarse siempre "artículo sustantivo de alguien".

    Tenemos a "El Sueño de Morfeo", "La Oreja de van Vogh", "La Sonrisa de Moriarty" y algunos más.

    Propongo desde aquí un grupo llamado "La Trompa de Falopio" antes de que se nos adelante alguien.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien