Ir al contenido principal

Paleoturdillas

"Diré ahora de la apariencia de aquella ave, ignorada de todos los físicos que trataron antes los pàjaros, que los naturales de Helligolad llamaron paleoturdilla. Los pollos de esta crianza tienen el capricho de nacer más grandes que sus padres, a quienes acaban por igualarse al cabo de unas horas de haber invadido el mundo. Por eso debiera ser este ave emblema de modestia. A la vez que menguan de cuerpo les va creciendo el pico, que en las nacidas de género femenino toma color transparente y despide un olor parecido a la salvia madura (...) Su linaje no está recogido en parte alguna pero los naturales de Helligolad, donde estas aves crían espontáneamente desde antiguo, las hacen de nación hispánica, y las juzgan herencia de un gallo longareto que hacía la carrera de Etiopía en una nave que vino a naufragar en aquella parte.
(,...) Los naturales de Helligolad entienden todas las lenguas del mundo pero ignoran los cultivos; caminan de puntillas, evitan a los náufragos y solo se alimentean de cabezas de pesacadop. El resto lo regalan a las paleoturdillas, que rehuyen el mar pero admiten sus frutos. (...) A cambio del fácil alimento, las paleoturdillas se dejan tomar cierta pluma de la cola, que, una vez mojada en agua de mar, tiene la virtud de rizarse como una onda y de flotar por más que quiera hundírsela. Moldeada de esta suerte, la pluma finge fulgores de oro las noches lunares y es fama que sabe atraer tomentas de nieve cuando se la abandona al reposo de una sombra. Los naturales de Helligolad disfrazan con estas plumas sus toscos anzuelos, y con tal argucia engañan a los sorgos, haciéndolos venir en superficie a cebarse mortalmente en su curiosidad..."

("La pluma de oro", de Pablo Andrés Escapa. Avisos. Noticias de la Real Biblioteca, Año VI, nº 27, diciembre de 2001)

Comentarios

  1. Qué maravilla las paleoturdillas, decrecen, se dejan arrancar un pluma y huelen a salvia. Me gustan casi tanto las paleoturdillas como el relato de la entrada anterior, al que no tocaría ni una coma.

    ResponderEliminar
  2. Gracias, Amaltea, una vez más.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien