Ir al contenido principal

Paloma y Palomo, canes ectromelianos

Fotografía de Juan Gutiérrez de Paloma, su esqueleto, y su hermano Palomo.

En el tomo III, cuaderno 3º, de los Anales de la Sociedad Española de Historia Natural, correspondiente a diciembre de 1874, viene una nota titulada "Caso teratológico observado en dos mastines", de la que es autor el catedrático de la Facultad de Veterinaria, D. Ramón Llorente y Lázaro.
El Dr. Llorente comunica que en el mes de marzo de 1870, en una posesión de D. Juan Farelo y Díaz, sita en la vereda llamada de Postas, pasado el almacén general de efectos de la Villa de Madrid, al norte de la capital, una perra mastina de dicho señor parió un perro y una perra a los que faltaban los miembros torácicos o brazos, pues no presentaban en el sitio de éstos mas que el hombro y un muñón constituido por el tercio superior del húmero.
Según afirma el Dr. Llorente, que acogió y mantuvo a los cachorros a sus expensas, desde el principio la perra, llamada Paloma, mostró un carácter irascible y ladrador. Por el contrario, su hermano, llamado Palomo, era dócil y cariñoso. Poco después de cumplir un año murió la perra y se la disecó preparándose por separado el esqueleto.
Comenta el Dr. Llorente:
"Desde esta época hasta el 4 de setiembre de 1872, en que murió el perro, cambió el carácter de este desgraciado que se entristeció mucho por la muerte de la compañera, y que además se hizo gruñón y mordedor acaso por faltarle los medios de satisfacer la necesidad del coito, que debía ya experimentar por el estado de desarrollo en que se encontraba, hecho insignificante al parecer, pero que quizás tenga relación con la hipótesis de algunos naturalistas que creen la privación de este acto como una de las cosas que encaminan al desarrollo de la rabia espontánea."

Comentarios

  1. Pensaba, a primera vista, que se trataba de tres esculturas de las que hay ahora en las exposiciones. De verdad. Es mucho mejor la realidad. Por otra parte, siempre me han llamado mucho la atención los nombres que se ponían antiguamente a los animales, algo de lo que escrito alguna cosilla. Tener, por ejemplo, un perro que se llame Palomo es una original idea y muy siglo XIX.

    Reciba usted mis saludos..

    ResponderEliminar
  2. Nombre original (también Paloma) y muy madrileño, también.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Muchos motivos tenían los animalitos para ser ariscos. Y dejarlos para la posteridad en esa lámina, eso otra razón -bastante grima dan- Palomo se había convertido en un can intratable, natural, porque a ver cómo explicas a un perro que le ha tocado la china de una singularidad biológica.
    Le felicito por la publicación de su nuevo trabajo; es usted un escritor muy productivo y obvio es decir que su escritura tiene una calidad poco común.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien