Ir al contenido principal

John Silver

John Silver, según Sainz de Morales

Hay imágenes que una vez vistas no se borran. Para mí, la primera vez que vi a John Silver el Largo fue en la cubierta de un libro que aún no había leído. El libro era L'illa del tresor, de la barcelonesa Editorial Joventut, en la segunda edición de 1934 (la primera es de 1926). La traducción era de Joan Arús y las ilustraciones de Yorik. Ahora bien, el retrato de Silver que venía en la cubierta no era de Yorik; la firma del autor figuraba en la esquina inferior derecha y era apenas legible: Sainz de Morales.
Con los años he visto muchas representaciones del cocinero pirata, algunas muy conocidas y de soberbio trazo, desde la puntillosa de N. C. Wyeth a la contrahecha de Mervyn Peake, pasando por la realista de Joan Junceda, dibujante catalán de ascendencia asturiana. No obstante, mi idea del viejo Silver continúa siendo la que en su día plasmara Gumersindo Sainz de Morales (1900-1976).
El rostro crispado -sin barba, como debe ser-; el ademán, entre amenazador y suplicante, con el brazo alzado y el puño cerrado; la muleta con la que se apuntala; el color azul chillón de la casaca: el pañuelo rojo asomando debajo del tricornio; el muñón de su pierna izquierda amputada, a la altura casi de la cadera, como lo detalla Stevenson...: este es el Silver el Largo que se me quedó grabado y que me ha acompañado desde entonces.
Solo echo en falta, sobre su hombro, a Capitán Flint, su loro verde gritando: "Piezas de a ocho! ¡Piezas de a ocho!"

Comentarios

  1. Lupo Ayllán y Sus Dementes30/7/11, 13:12

    ¿ No será que le impreca ?
    " ¡ Loro maldito ! , que el mismísimo Satanás te cueza a fuego lento después de arrancarte la plumas una a una y quemarte el pico con el sulfuro y plomo ardiente de su vómito infernal . ¡Trae aquí mi pipa ! , engendro de gorrión. "
    A que será eso .

    ResponderEliminar
  2. Me estoy leyendo la isla del tesoro y me esta encantando. Ya aportaré otro comentario cuando la acabe. Que tengas unas buenas vacaciones! Saludos

    ResponderEliminar
  3. Existe una prehistoria de esta novela, escrita por el todoterreno asturiano Oscar Muñiz, titulada "La Verdadera Historia de la Isla del Tesoro", donde cuenta la vida marinera de John Silver y cómo llegó el tesoro a ser enterrado. Es una novela de piratas trepidante y maravillosamente escrita, aunque carente de un argumento de peso. Al final, resulta que la novela está narrada por el loro --me permito la licencia de contar el final porque la novela es inencontrable. David M.V.

    ResponderEliminar
  4. Gracias, Airin, y gracias David. Tuve el placer de conocer personalmente a Oscar Muñiz, y tengo un ejemplar de la novela que mencionas dedicada por él. De hecho ya la tenía en la lista para una próxima entrada sobre precuelas y secuelas de La isla del tesoro.
    Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien