Ir al contenido principal

John Silver

John Silver, según Sainz de Morales

Hay imágenes que una vez vistas no se borran. Para mí, la primera vez que vi a John Silver el Largo fue en la cubierta de un libro que aún no había leído. El libro era L'illa del tresor, de la barcelonesa Editorial Joventut, en la segunda edición de 1934 (la primera es de 1926). La traducción era de Joan Arús y las ilustraciones de Yorik. Ahora bien, el retrato de Silver que venía en la cubierta no era de Yorik; la firma del autor figuraba en la esquina inferior derecha y era apenas legible: Sainz de Morales.
Con los años he visto muchas representaciones del cocinero pirata, algunas muy conocidas y de soberbio trazo, desde la puntillosa de N. C. Wyeth a la contrahecha de Mervyn Peake, pasando por la realista de Joan Junceda, dibujante catalán de ascendencia asturiana. No obstante, mi idea del viejo Silver continúa siendo la que en su día plasmara Gumersindo Sainz de Morales (1900-1976).
El rostro crispado -sin barba, como debe ser-; el ademán, entre amenazador y suplicante, con el brazo alzado y el puño cerrado; la muleta con la que se apuntala; el color azul chillón de la casaca: el pañuelo rojo asomando debajo del tricornio; el muñón de su pierna izquierda amputada, a la altura casi de la cadera, como lo detalla Stevenson...: este es el Silver el Largo que se me quedó grabado y que me ha acompañado desde entonces.
Solo echo en falta, sobre su hombro, a Capitán Flint, su loro verde gritando: "Piezas de a ocho! ¡Piezas de a ocho!"

Comentarios

  1. Lupo Ayllán y Sus Dementes30/7/11, 13:12

    ¿ No será que le impreca ?
    " ¡ Loro maldito ! , que el mismísimo Satanás te cueza a fuego lento después de arrancarte la plumas una a una y quemarte el pico con el sulfuro y plomo ardiente de su vómito infernal . ¡Trae aquí mi pipa ! , engendro de gorrión. "
    A que será eso .

    ResponderEliminar
  2. Me estoy leyendo la isla del tesoro y me esta encantando. Ya aportaré otro comentario cuando la acabe. Que tengas unas buenas vacaciones! Saludos

    ResponderEliminar
  3. Existe una prehistoria de esta novela, escrita por el todoterreno asturiano Oscar Muñiz, titulada "La Verdadera Historia de la Isla del Tesoro", donde cuenta la vida marinera de John Silver y cómo llegó el tesoro a ser enterrado. Es una novela de piratas trepidante y maravillosamente escrita, aunque carente de un argumento de peso. Al final, resulta que la novela está narrada por el loro --me permito la licencia de contar el final porque la novela es inencontrable. David M.V.

    ResponderEliminar
  4. Gracias, Airin, y gracias David. Tuve el placer de conocer personalmente a Oscar Muñiz, y tengo un ejemplar de la novela que mencionas dedicada por él. De hecho ya la tenía en la lista para una próxima entrada sobre precuelas y secuelas de La isla del tesoro.
    Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra