Ir al contenido principal

El soñador

El poder de los sueños: ¿RLS en el bauprés de la Hispaniola?

Una vez, hace muchos años, quise escribir una poesía en alabanza a Robert L. Stevenson. Del poema en cuestión solo recuerdo este pareado: "Stevenson era un soñador,/soñó de niño y de mayor." Resulta fácil deducir que un servidor no estaba precisamente tocado por el estro poético, por lo que en consecuencia mis preferencias a la hora de escribir acabaron inclinándome hacia el cultivo de la prosa. Tiempo después, leyendo su libro A través de las praderas me topé con un ensayo que se titulaba "Un capítulo sobre los sueños". Supe entonces que, si bien la hechura de aquellos versos adolescentes era manifiestamente mejorable, el fondo seeguía siendo cierto: Stevenson fue un soñador.
En el mencionado ensayo, el autor habla de cómo muchas de las historias que luego plasmaría en sus cuentos y novelas, le surgieron de entre los sueños. Cuenta que en sus años de estudiante en la universidad de Edimburgo adquirió la costumbre de empezar a dormir contándose a sí mismo historias, de manera que "la gente menuda (little people) que dirige el teatro interior del hombre" hiciese su cometido dando forma a las mismas.
¿Quienes eran estos pequeños entes? Stevenson nos da la respuesta: son sus duendes (brownies) "que me hacen la mitad de mi trabajo mientras duermo y que, muy probablemente, hacen también el resto cuando estoy bien despierto y creo fervorosamente hacerlo yo mismo. La parte hecha cuando duermo es innegablemente la de los duendes; pero la realizada cuando estoy levantado no es necesearioamente mía, pues todo parece indicar que los duendes, incluso entonces, han puesto ahí su mano."
No cabe duda: Stevenson fue un soñador que, con la ayuda de sus insomnes duendecillos, supo sacar provecho de sus sueños. Para vigilia nuestra.

Comentarios

  1. Por esa razón RLS es uno de mis escritores favoritos. El ripio es tan malo como exacto.

    Pues yo me voy de vacaciones con parte de los sueños de RLS.

    ResponderEliminar
  2. Viaje y un poco de RLS. ¡No es mala combinación para unas vacaciones!

    ResponderEliminar
  3. La fotografía es emocionante. Recuerdo Catriona, David Balfour y sus correrías por los brezales. El final de sus aventuras cerca de Edimburgo con Alan Stewart. ¿Se llamaba así?.

    Saludos de su lector y gracias por este documento de RLS.

    ResponderEliminar
  4. Correcto: Alan Breck Stewart, el compañero de correrías jacobita de David Balfour. ¡Inolvidable pareja!
    Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien