Ir al contenido principal

La señora Stevenson

El señor y la señora Stevenson en el puente del "Janet Nichol"
(The Cruise of the "Janet Nichol", de Mrs. Robert Louis Stevenson)

Robert Louis Stevenson conoció a Fanny Osbourne en el verano de 1876. Era diez años mayor que él, estaba casada y tenía dos hijos. Stevenson se enamoró perdidamente de ella. Fueron amantes; y en 1880, un vez ella obtuvo el divorcio, se casaron en San Francisco. Diez años después, habiéndose comprado casa en Samoa, y mientras se desbrozaban las tierras, el matrimonio decidió emprender un viaje en el "Janet Nicoll", un carguero bastante cascado, lleno de cucarachas y ratas blancas. Partieron de Sidney en abril de 1890 y tardaron tres meses y medio en volver al puerto de partida. El trayecto, bastante errático, incluyó varios archipiélagos y treinta y tres escalas: desde la lejana Penrhyn hasta el grupo de las Marshall, pasando por Tokalau, Ellice y Gilbert.
El diario de este viaje, escrito por la Sra. Stevenson, se titula The Cruise of the "Janet Nichol" Among the South Sea Islands (1914). Al margen de equivocar el nombre del barco, se trata de un documento extraordinario y fidedigno; una obra nada desdeñable, menos "literaria" que En las islas del Sur, de RLS, pero no menos auténtica. Fanny escribió el diario como "refuerzo, para cuando mi marido se quede atrás con el suyo y le falle la memoria", así que se limita a anotar día por día cuanto hacen y ven, sin obviar el lado menos idílico de aquellas semisalvajes islas: atraso, violencia y enfermedades (el sarampión causaba estragos y los casos de lepra y elefantiasis eran frecuentes).
Islas casi desiertas, como Quirós, Danger o Savage, donde los escasos blancos -misioneros, traders- se enfrentan a la soledad y al aislamiento, siempre pendientes de la arribada de barcos; ansiosos de tabaco, cuyo posesión es más valorada que el oro. Islas cuya única riqueza, si es que tienen alguna, es la copra; con déspotas reyezuelos recelosos de los papalagi (extranjeros), o tan generosos como para entregar a buques de bandera peruana a casi todos los hombres disponibles para llevárselos como esclavos.
Pero además Fanny Stevenson nos ofrece una visión inédita y cercana de su marido. Nos presenta a Louis -ella siempre le llama así- haciendo fotografías a los tripulantes y pasajeros del barco; escuchando historias de naufragios y beach-combers; jugando al ajedrez con el capitán; cantando a un grupo de niñas canacas; dictando a su hijastro Lloyd, que utiliza la máquina de escribir; rompiendo con un martillo pedazos de arrecife para ver lo que hay dentro...
Fanny Stevenson era una mujer culta, inteligente, con gran don de gentes. Fumaba cigarrillos que ella misma liaba. Escribió varios relatos cortos y su juicio crítico era tenido en cuenta por Stevenson. En los últimos años padeció de los "nervios", lo que dificultó la convivencia conyugal. Murió en 1914. Sus cenizas reposan junto a las de su esposo, en la tumba de Vailima, al pie del monte Vaea. En una placa se hallan inscritos estos versos que le dedicara RLS:

Maestra, amorosa amiga, esposa,
auténtica compañera en el viaje de la vida.

Comentarios

Entradas populares

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall