Ir al contenido principal

Erasmus Darwin

"Esquema de una supuesta sección de la Tierra con respecto
a la disposición
de sus estratos, sin tener en cuenta sus proporciones o número"
(Erasmus Darwin, The Economuy of Vegetation, nota XXIV)

Erasmus Darwin (1731-1802) fue, además de abuelo de Charles Darwin, un hombre genial. Médico de profesión, perteneció a la Lunar Society de Birmingham, una de los motores intelectuales de la Revolución Industrial en Inglaterra. Tuvo estrechas relaciones con eminentes personalidades como Franklin, Wedgwood, Priestley o Watt. Inventó ingeniosos artilugios mecánicos, entre ellos una máquina parlante. Su tratado médico Zoonomia (1794-1796) le catapultó a las más altas cimas de su profesión. En The Temple of Nature (1803) anticipa la evolución biológica al plantear el desarrollo de la vida en nuestro planeta, desde los seres microscópicos de los mares primitivos a los humanos, pasando por peces, anfibios y reptiles.
Hacia el final de su vida alcanzó fama de gran poeta con sus largos poemas didácticos, como The Botanic Garden, que fueron muy leídos en su tiempo e influyeron en poetas como Blake, Wordsworth, Coleridge o Shelley. Era una persona de gran vitalidad, extremadamente amigable y con gran sentido del humor. Tuvo dos esposas y catorce hijos. Era tan obeso que tuvieron que hacer un semicírculo en la mesa del comedor para que pudiese sentarse cómodamente.
Sus conocimientos enciclopédicos abarcaban varias ramas del saber: física, química, meteorología, biología, geología... En esta última faceta Erasmus Darwin aprendió mucho de sus amigos geólogos, especialmente de James Huttton. En una nota de The Economy of Vegetation (1792), segunda parte de The Botanic Garden, ofreció Darwin su idea de la estructura de la Tierra, no muy alejada del pensamiento dominante en su tiempo. A saber: un núcleo supuestamente formado por lava en un estado semifluido bajo diversos nombres, granito, pórfido, basaltos... Sobre este núcleo, una vez cubierto por el océano, se irían formando los sucesivos lechos de calizas, arcillas, areniscas y otras rocas estratificadas. Los volcanes se encargarían de expeler al exterior la lava fundida por los fuegos centrales. Fuegos que, hace mucho tiempo, habrían reventado dando lugar a islas, continentes y arrojando al espacio lo que luego sería Luna. (Hipótesis esta última, la del origen de nuestro satélite por "fisión" de la Tierra, que sería más tarde retomada y puesta al día por su bisnieto Darwin).

Comentarios

  1. Una influencia sobre Shelley que se extendería a Mary Shelley y su Frankenstein, al menos según Maurice Hindle (Penguin Classics, 1985). Lástima que la inútil polémica de las dos culturas a mediados del siglo XX nos haya privado de la fructífera relación ciencia-filosofía natural-arte de la Inglaterra "gótica" de 1790/1820.
    Por cierto que el diagrama me recuerda al mapa de gravedad terrestre en forma de patata que anuncian ahora como lo último.
    Casualidades/causalidades

    ResponderEliminar
  2. En la Ilustración todavía encontramos, con naturalidad, mentes preclaras a la vez científicas y humanísticas. Esto se rompe en el siglo XIX. Creo que con ello hemos perdido sobre todo curiosidad.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Lupo Ayllán y Sus Dementes28/4/11, 11:56

    Buenas Dr. Alguien se dejó olvidado en la sala de visitas Ararat , de Frank Westerman . Lo estoy disfrutando como un loco ( sic ) , quizá la curiosidad no se halla perdido tanto . ¿ Para cuando la reseña de Robert C. Wilson ? No lo digo con ánimo inquisitorio , sólo curiosidad.

    ResponderEliminar
  4. No he leído Ararat de Frank Westerman, pero tomo nota. En cuanto a Robert C. Wilson leí Darwinia pero ahora no tengo a mano el libro. A ver si lo retomo en el verano.

    ResponderEliminar
  5. Erasmus Darwin para sus investigaciones se inspiro en Jean Baptiste Lamarck pero lamar a quien siguio porque publico investigaciones con teorias de otras oersonas

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Bennett sobre "Ulises"

He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha). Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES".  Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger , Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas , que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa. Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensa