Ir al contenido principal

Las cosas tal como son

El poeta leridano Màrius Torres (1910-1942)


¿Mi ideal? Ser rico, no tener patria, amar a una mujer imposible.
Notas para mi autorretrato (31/XII/1936)

Cuando todo eso haya pasado, ¡qué diferentes seremos de antes! Y otros han sufrido todavía más. Esta pobre gente de Oviedo, de Granada, de Sevilla... La guerra habrá devastado España. Anchas regiones habrán quedado cubiertas de ruinas. Pero aún habrá más ruinas en los cuerpos de la gente. Y la reconstrucción de sentimientos, de solidaridad social y nacional, será todavía más difícil que la de las ciudades y los pueblos.
Dietari para Víctor (17/IX/1936)

"Cuando un gran dolor os abata", aconsejaba Turguenev a los escritores, "no lloréis, no os desesperéis. Coged papel y pluma y escribid: Me ha pasado tal y tal cosa; siento esto y aquello. El gran dolor se desvanece y la página excelente queda". El consejo es sabio. Pero difícil de seguir (...) Es muy posible que de aquí a un año todavía no esté muerto. Probablemente, quiero creerlo, mis lesiones habrán mejorado un poco, y me permitirán una actividad más regular. ¿Por qué no escribir entonces, lo que puedo escribir ahora? No es muy probable que mi estado de ánimo cambie. Se habrán acentuado un poco, tal vez, la renuncia y el autismo. El proceso anímico que comporta una enfermedad de este tipo habrá progresado de la manera usual. Me sentiré todavía más desligado del mundo de los demás, más alejado de toda clase de instinto social o de trabajo, seré más tierno, más sensible y más maniático. Pero, al fin y a al cabo, no seré nada diferente al Màrius de hoy, porque ya hoy llevo en germen -de una manera no del todo inconsciente-, el Màrius de mañana.
"Reflexiones sobre el hecho de escribir" (6/X/1937)

En general, leo muy poco. Hace días que arrastro las obras completas (un volumen) de San Juan de la Cruz, y todavía no he leído ni el prólogo. No leo a diario y escucho la radio muy de cuando en cuando. Veo pasar delante de mis ojos y de mi olfato esta primavera que todo el mundo decía que había de ser tan decisiva y que se está acabando sin que nada se aclare.... De vez en cuando siento alguna voz que murmura.
"Carta a la familia Torres" (1/VI/1942)

Y si no hay nada de nuevo, creo que no volveré a escribir. Un abrazo de Màrius.
"Carta a Mercè Figueras" (1/XII/1942)


(Màrius Torres, Les coses tal com son. Apunts per a un retrat intelectual, Acontravent, Barcelona, 2011. Edición a cargo de Jordi Juliá y Pere Ballart. Traducción: J.O.)

Comentarios

  1. Llop Udolant i Sons Folls14/3/11, 16:50

    Encara fa mal de llegir . Dolç i punyent.

    ResponderEliminar
  2. Certr: dolç i punyent; i també dur i tendre alhora. Així és Màrius Torres.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Bennett sobre "Ulises"

He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha). Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES".  Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger , Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas , que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa. Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensa