Ir al contenido principal

Museo Hartkopff


Debo a mi hijo el conocimiento de un raro y curioso folleto, el Catálogo del Museo Hartkopff de París y Stokolmo. Dicho museo, con sede permanente en el parisiense Pasaje de la Ópera, contenía unos dos mil objetos de arte y naturales, una selección de los cuales recorrió a modo de exposición ambulante varias capitales europeas. En 1875 visitó Madrid y Barcelona, con cuyo motivo salió el referido catálogo.
La "gran colección geológica, etnológica y anatómica" desplegada a los ojos de los visitantes ofrecía una gran variedad de artefactos y especímenes naturales. He aquí unos cuantos, tal como vienen enunciados:
-Animales antidiluvianos (sic) petrificados.
-Mujer bouchmana (África meridional) trepando una subida peñascosa y llevando los productos de su caza: un enorme ratón africano llamado dipo, un loro y una gaviota del cabo de Buena Esperanza.
-Cabeza de momia de un indio amarillo pintado de azul. (América central.)
-Mano de gigante. Molde del natural tomado de un tambor mayor ruso que vivía bajo el reinado del emperador Nicolás. Tenía cerca de tres metros de alto. (Raza eslava.)
-Cabeza de patagón, disecada de un lado.
-Gota de esperma de un hombre presentada 800 veces mayor que el tamaño natural.
-Niño nacido en París, al que faltan el cerebro y el cuello, de manera que se asemeja a una rana.
-Figura que manifiesta las perniciosas consecuencias del uso del corsé.
-Criolla de rodillas y disecada de modo que sean visibles por detrás todas las partes del cuerpo.
-Pedazo de piel de hombre, curtida.
-Figura representando un bacinete (pelvis) dirigido demasiado atrás.
-Modelo de cera del rostro original de Robespierre, hecho por el profesor Schwarz, célebre frenólogo de Estocolmo.
-Parásitos. Ascárides vermicular; estrángulo gigante; gusano de ojo humano (Filaria lentis); triquina espiral; ácaro sarnoso...
-Cinturón de castidad. Preservativo contra la infidelidad de las damas.
-La gran sepia (octopedia) imitación. Notable monstruo marino, cuyos brazos están colocados en la cabeza alrededor de la boca; es una transición entre los reinos vegetal y animal.
-Gorilla. (Hombre de las selvas), o sea el mayor de los monos existentes (imitación en cera en la que han sido adheridos todos los pelos.)

Realmente fabuloso.

Comentarios

  1. Buenas noches,

    Estoy realizando un estudio sobre museos anatómicos y me ha sorprendido ver el catálogo que usted ha publicado. Tengo referencias de este museo durante su estancia en Barcelona, pero no del catálogo.

    ¿Podría darme usted algún dato sobre el archivo? El lugar donde lo encontró, si tiene una copia...

    Le estaría muy agradecido si me pudiera ayudar.

    Le dejo mi dirección de correo electrónico. Será más cómodo comunicarnos así que hacerlo en el blog.

    Muchas gracias y perdone por las molestias.

    Cordialmente,

    Enric H. March

    enric.h.march@gmail.com

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de