Ir al contenido principal

Molokai

No recuerdo si fue en el cine Meridiana o en el Martinense, pero fue un jueves por la tarde, allá por 1960, en alguno de los cines del barrio del Clot de Barcelona. Los jueves por la tarde no había clase en el colegio, y yo iba a comer a casa de mis abuelos. Luego, por la tarde, a las cuatro, me iba con mi abuela al cine. En aquel tiempo de sesiones dobles la película "buena" solía ser en color y americana; la "mala", española y en blanco y negro. Molokai, la isla maldita, era española y en blanco y negro. Al principio salía un religioso con hábito blanco que llegaba en un barco a Molokai, una isla de Hawai donde las autoridades recluían a los leprosos. El padre Damián, que así se llamaba el misionero, iba allí a cuidarlos. Al final moría y daba mucha pena.
He vuelto a acordarme de esta película después de leer lo que Robert Louis Stevenson escribe a propósito de su visita a Molokai.
RLS arribó al embarcadero del poblado de Kalaupapa el 22 de mayo de 1889. Tan solo quince días antes el P. Damien de Veuster, belga de nacimiento y perteneciente a la Congregación de los Sagrados Corazones, había fallecido enfermo de lepra. Stevenson había oído hablar del lazareto durante su estancia en Ho'okena, y quiso ver con sus propios ojos cómo vivían aquellos pobres desgraciados a los que la sociedad había apartado.
"La repulsión de lo horrible es sin duda mi mayor debilidad", había dicho Stevenson. Y lo que vio le impresionó fuertemente. En Molokai Stevenson visitó la Casa Bishop para mujeres, regentada por monjas franciscanas y enseñó a las niñas pacientes a jugar al cróquet con el equipo que les había regalado. Igualmente visitó el hospital y otras instalaciones de la leprosería. En total estuvo en la isla una semana. Tiempo suficiente para observar y hacerse una idea de la abnegada labor llevada a cabo por el P. Damien.
A raiz de la muerte del misionero católico se escribieron en los periódicos de Oceanía grandes elogios, pero también acerbas críticas, sobre todo por parte de pastores protestantes. Uno de ellos, el presbiteriano Dr. Hyde -ironías del destino- había sido especialmente cruel con su persona. ASeguraba que el P. Damien había desatendido la misión e insinuaba que debido a sus vicios y relaciones impuras con mujeres había contraído la lepra. Indignado, Stevenson cogió la pluma y escribió "Una carta abierta al reverendo Dr. Hyde de Honolulu", fechada en Sydney el 25 de febrero de 1890, en la que rebate las maledicencias vertidas sobre la figura del P. Damien.
En otra carta, dirigida a su amigo Sidney Colvin, Stevenson escribe: " Mi opinión del viejo Damien, de cuyas debilidades y peores defectos lo he oído todo, no puede ser mejor. Como todo campesino europeo, era desaseado, fanático, embustero, insensato, marrullero, pero con una gran generosidad y restos de candor (...) Un hombre tan mugriento e insignificante como toda la humanidad, pero por eso mismo más santo y heroico."

Comentarios

  1. El gran Stevenson. Qué buena descripción hace del padrecito. Lo de Mr. Hyde es demasiado bueno para ser verdad pero seguramente lo será.
    Vi "Molokai" en su día, no hace tanto, con el mismo placer con el que se lee a Marcial Lafuente Estefanía y el mismo con el que volví a ver hace un par de días (y seguro que tú también) "Balarrasa". Sí, ahí, en esa cadena pecadora. Ayss...
    Muy buena entrada, as usual. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Lo que más me admira de Stevenson, a parte de la valentía que supone en aquellos tiempos ir a Molokai, es el respeto por las personas de toda condición, por los enfermos y por quienes les cuidan. Lo que de veras le importa a Stevenson es lo que hacen las personas y no sus credos o nacionalidades.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Molokai, la vi a los siete años una tarde de domingo en sesión doble en un cine de la calle Matanzas (también era club de ajedrez) Stevenson,simplemente de best.

    ResponderEliminar
  4. Al final, casi todo nos retrotrae a la infancia.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien