Ir al contenido principal

Jekyll y Hyde en el Pacífico


En concordancia con lo dicho por Franklin D. Roosvelt -"los libros en la guerra, lo sabemos, son armas"-, el Council for Books in Wartime de EE.UU. creó las Armed Services Editions, Inc., una organización sin ánimo de lucro promovida por editores, bibliotecarios y libreros americanos. Los libros de la ASE eran propiedad del Gobierno, se distribuían a través de la Special Services Division entre el personal militar y no se vendían a los civiles. Los volúmenes eran en rústica, de papel barato, texto a dos columnas y tamaño apaisado (11 x 16 cm) idóneo para ser guardado en el bolsillo de la guerrera. Entre 1943 y 1946 se publicaron 1.322 títulos de obras de todo tipo, clásicas y modernas, y se distribuyeron en total más de 120 millones de ejemplares.
El número 885 es The Strange Case of Dr. Jekyll and Mr. Hyde and Other Stories, de Robert Louis Stevenson. El ejemplar que tengo a la vista está bastante bien conservado, salvo por una mancha de humedad en la parte superior derecha. En el reverso de la cubierta lleva escrita a lápiz una inscripción: G. N., 2nd Marine Division.
Detengámonos un momento e imaginemos un escenario. Un muchacho, un marine, de nombre Gil Norton o Gabriel Narinsky, pongamos por caso, nacido en San Diego, California o quizás en Topeka, Kansas, viaja a bordo de un buque de guerra y ha elegido el libro de Stevenson para distraerse en sus ratos de ocio. Mientras, a su alrededor, en el llamado teatro de operaciones del Pacífico, se libra, isla por isla, una guerra cruenta y sin cuartel. Podemos pensar que G.N. ha salido con vida de la campaña de Guadalcanal o de la batalla de Tarawa, en las islas Gilbert, con la 2ª División de Marines, y ahora espera intranquilo el momento de volver a entrar en combate. Y lee a Stevenson.
¿Sabría este anónimo soldado que el autor de la novela que estaba leyendo también había surcando el mismo océano en el que se encontraba él? (A su paso por las Gilbert, RLS conoció a Tembinok, rey de Apemama, que solía vestirse de mujer, usaba gafas azules y era aficionado a la ginebra y a la poesía. Y una vez le dijo el rey: "Cuando mi tío partía hacia la guerra, marchaba riéndose.")
Ignoro qué fue del joven marine lector de Stevenson. ¿Caería en acto de servicio en las arenas sangrientas de algún atolón perdido? ¿Regresaría a casa y sobreviviría como empleado en una gasolinera de Ohio o Indiana tras haber dejado atrás los mejores años de su vida? No lo sé. Pero imagino que, en algún momento de la contienda, G. N. (¿por qué no George North, igual que el pseudónimo escogido por Stevenson para serializar La isla del tesoro) hubo de interrumpir la lectura del libro y prepararse para la lucha. Justo entonces tal vez fuera consciente de que había llegado el momento de dejar de ser un Dr. Jekyll para convertirse en un Mr. Hyde.

Comentarios

  1. Qué buena entrada. Impresionante. Chapeau.

    ResponderEliminar
  2. Gracias, José Luis.
    Mi idea es dedicar una serie de entradas alrededor de Stevenson, en la línea de lo que hice con otro de mis escritores favoritos, Conrad.
    A ver cómo salen. De momento me has dado muchos ánimos.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Qué bien. Ordenando mi biblioteca (la del sur) encontré "Conradiana", que estaba missing.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Maravilloso.
    ¿Era George Harte un lector empedernido o quería recuperar la sensación de los buenos tiempos cuando vió la película del 41 con Spencer Tracy?
    Una entrada fascinante.

    ResponderEliminar
  5. Puestos a imaginar, muy bien podría haber sido un fan de Spencer Tracy, y ¿por qué no de Ingrid Bergman, co-protagonista de la película?
    Qué de posibilidades.
    Saludos y gracias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Bennett sobre "Ulises"

He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha). Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES".  Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger , Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas , que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa. Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensa