Ir al contenido principal

El hombre que enamoraba a todo el mundo

Fíjémonos en el retrato: rostro alargado, cabello largo, bigote con las guías caídas, postura estudiadamente distendida y algo cansada... Podría pasar por Robert Louis Stevenson, pero no lo es. Es su amigo, colega y primo lejano Andrew Lang (1844-1912).
Lang es un escritor escocés cuyo nombre sobrevive hoy en día gracias sobre todo a sus encantadores cuentos de hadas. Su obra, sin embargo, es cuantiosa y variada. Lang fue narrador, poeta, folklorista, historiador, biógrafo y crítico. Algunos de sus ensayos literarios los reunió en Adventures Among Books (1905), donde viene inserto el referido grabado, copia del cuadro que le hizo el pintor William Blake Richmond, que también retrató a Stevenson. En este libro se encuentra, además, una de las semblanzas más sentidas que se hayan dedicado a RLS.
En "Recollections of R. L. Stevenson" Lang hace un ejercicio de honradez y sinceridad al hablar de su paisano. En vez de colgarse medallas, como hicieron algunos interesados tras su muerte, reconoce, para empezar, que nunca formó parte de su círculo íntimo de amistades, como lo fueron Charles Baxter, Sidney Colvin, Edmund Gosse o W. E. Henley. Ambos recorrieron en su niñez los mismos escenarios edimburgueses, pero no se conocieron personalmente hasta 1873, en Menton, en el sur de Francia, adonde habían ido por motivos de salud. Lang recuerda que Stevenson llevaba entonces un sombrero tirolés.
"El Sr. Stevenson -nos dice Lang en su ensayo- poseía, más que ningún otro hombre que haya conocido nunca, el poder de que otros hombres se enamoraran de él. Quiero decir que excitaba apasionada admiración y afecto, tanto que creo en verdad que había hombres celosos del lugar que ocupaban otros en su estimación." Y termina su remembranza con las siguientes palabras: "No he conocido ningún hombre en quien las preeminentes virtudes viriles de amabilidad, coraje, simpatía, generosidad y entrega, fueran más hermosamente destacables que en el Sr. Stevenson; ningún hombre tan amado -no es palabra demasiado fuerte- por tanta y tan variada gente. Él era tan excepcional en carácter como en genio literario."
Después de esta declaración de amor de alguien que le conoció en vida no es de extrañar que algo de esta subyugante y querible personalidad se transmita igualmente al lector de sus obras. Fernando Savater escribió un libro titulado Amor a R. L. Stevenson. Entiendo y comparto el título. Entre los escritores preferidos de uno solo unos pocos son merecedores de un título semejante. No me imagino, por ejemplo, escribiendo Amor a Jorge Luis Borges, a pesar de admirarle, incluso venerarle. Pero quererlo es otra cosa; es un sentimiento reservado en exclusiva a los elegidos. Por cierto, Borges amaba a Stevenson.

Comentarios

  1. Creo a pies juntillas que es así, no conocía el libro de Lang ni la opinión sobre RLS, pero hace años cuando leí El club de los suicidas y El diamante del Rajá, sentí que el magnetismo del escritor me alcanzaba.

    ResponderEliminar
  2. Magnetismo: esa es un buen concepto para definir la escritura de Stevenson.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien