Ir al contenido principal

El hombre que enamoraba a todo el mundo

Fíjémonos en el retrato: rostro alargado, cabello largo, bigote con las guías caídas, postura estudiadamente distendida y algo cansada... Podría pasar por Robert Louis Stevenson, pero no lo es. Es su amigo, colega y primo lejano Andrew Lang (1844-1912).
Lang es un escritor escocés cuyo nombre sobrevive hoy en día gracias sobre todo a sus encantadores cuentos de hadas. Su obra, sin embargo, es cuantiosa y variada. Lang fue narrador, poeta, folklorista, historiador, biógrafo y crítico. Algunos de sus ensayos literarios los reunió en Adventures Among Books (1905), donde viene inserto el referido grabado, copia del cuadro que le hizo el pintor William Blake Richmond, que también retrató a Stevenson. En este libro se encuentra, además, una de las semblanzas más sentidas que se hayan dedicado a RLS.
En "Recollections of R. L. Stevenson" Lang hace un ejercicio de honradez y sinceridad al hablar de su paisano. En vez de colgarse medallas, como hicieron algunos interesados tras su muerte, reconoce, para empezar, que nunca formó parte de su círculo íntimo de amistades, como lo fueron Charles Baxter, Sidney Colvin, Edmund Gosse o W. E. Henley. Ambos recorrieron en su niñez los mismos escenarios edimburgueses, pero no se conocieron personalmente hasta 1873, en Menton, en el sur de Francia, adonde habían ido por motivos de salud. Lang recuerda que Stevenson llevaba entonces un sombrero tirolés.
"El Sr. Stevenson -nos dice Lang en su ensayo- poseía, más que ningún otro hombre que haya conocido nunca, el poder de que otros hombres se enamoraran de él. Quiero decir que excitaba apasionada admiración y afecto, tanto que creo en verdad que había hombres celosos del lugar que ocupaban otros en su estimación." Y termina su remembranza con las siguientes palabras: "No he conocido ningún hombre en quien las preeminentes virtudes viriles de amabilidad, coraje, simpatía, generosidad y entrega, fueran más hermosamente destacables que en el Sr. Stevenson; ningún hombre tan amado -no es palabra demasiado fuerte- por tanta y tan variada gente. Él era tan excepcional en carácter como en genio literario."
Después de esta declaración de amor de alguien que le conoció en vida no es de extrañar que algo de esta subyugante y querible personalidad se transmita igualmente al lector de sus obras. Fernando Savater escribió un libro titulado Amor a R. L. Stevenson. Entiendo y comparto el título. Entre los escritores preferidos de uno solo unos pocos son merecedores de un título semejante. No me imagino, por ejemplo, escribiendo Amor a Jorge Luis Borges, a pesar de admirarle, incluso venerarle. Pero quererlo es otra cosa; es un sentimiento reservado en exclusiva a los elegidos. Por cierto, Borges amaba a Stevenson.

Comentarios

  1. Creo a pies juntillas que es así, no conocía el libro de Lang ni la opinión sobre RLS, pero hace años cuando leí El club de los suicidas y El diamante del Rajá, sentí que el magnetismo del escritor me alcanzaba.

    ResponderEliminar
  2. Magnetismo: esa es un buen concepto para definir la escritura de Stevenson.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra