Ir al contenido principal

Detectives y geología (I)

R. Austin Freeman (1862-1943)

Cuando en Estudio en escarlata (1887), de Arthur Conan Doyle, el Dr. Watson repasa las habilidades de su amigo Sherlock Holmes, al referirse a sus conocimientos en geología dice: "Prácticos, pero limitados". En consecuencia, de toda la serie de aventuras del famoso detective de Baker Street muy pocas contienen alusiones geológicas. Tampoco es de extrañar teniendo en cuenta que los métodos científicos de investigación se hallaban entonces poco desarrollados. Es a partir sobre todo de la labor del profesor de criminología austríaco Hans Gross (1847-1915), que empiezan a aplicarse las técnicas instrumentales de análisis a la resolución de casos criminales. Gross había dicho: "La suciedad en los zapatos a menudo nos dice más acerca de dónde ha estado últimamente el poseedor de los zapatos que fatigosas averiguaciones." Seguidor de esta premisa es otro famoso sabueso de ficción, el Dr. John Evelyn Thorndyke, el detective científico creado por R. Austin Freeman.
Al igual de Holmes, Thorndyke tiene un amigo y confidente, Jervis, pero a diferencia de aquel cuenta con la colaboración de un hábil técnico, Polton, que lleva siempre consigo un maletín con un pequeño equipo instrumental para ensayos in situ. El Dr. Thorndyke aprovecha sus profundos conocimientos en materia de geología y paleontología para resolver crímenes; y lo hace siguiendo el "principio de intercambio", enunciado por Edmond Locard (1877-1966), jefe del Laboratorio Técnico de la Policía de Lyon, de la siguiente manera: "Siempre que dos objetos entran en contacto se produce una transferencia de materia." Por ejemplo, en The Shadow of the Wolf (1925), las partículas de roca usadas por un gusano terebélido para construir su tubo son analizadas por Thorndyke, identificando en su composición granos de una roca llamada fonolita, lo que le permite inferir que el cadáver proviene del farallón de Wolf Rock, frente a la costa de Cornualles.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Bennett sobre "Ulises"

He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha). Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES".  Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger , Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas , que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa. Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensa