Ir al contenido principal

Traductor, traidor


En el último número de Cuadernos dieciochistas (Vol. 10, 2009) viene un interesante artículo de Fernando Durán López sobre Blanco White y Walter Scott. A principios de 1823 aparecieron en la revista Variedades, promovida por el editor Rudolph Ackerman, varios fragmentos de Ivanhoe (1820) de Walter Scott, traducidos al castellano por Blanco White. Durán analiza la versión de Blanco y la compara con la realizada por José Joaquín de Mora para la edición londinense de la novela entera (1825).
Señala el autor del artículo que la traducción de Blanco White y la de Mora son notablemente distintas. La del primero es fiel al sentido original inglés, pero poco literal, y tiende a abreviar, eliminando detalles y hasta trozos enteros. Por el contrario, la de Mora no elimina ni resume, más bien propende a la amplificación, enfatizando o reiterando conceptos que Scott expresa de manera simple y directa. Así, por ejemplo, donde Scott escribe: "The scene was singularly romantic", Blanco White pone: "El sitio era pintoresco en extremo", y Mora: "La escena que este concurso presentaba era realmente extraña y curiosa". Aparte del mayor o menor acierto, lo que más me llama la atención es que ninguno de los dos traductores emplea el término "romántico" por "romantic".
En algún momento Blanco White altera conscientemente el texto de Scott. Por ejemplo, cuando el novelista escocés dice que las emociones de un personaje se veían en su cara "like the shadow of clouds drifting over a harvest-field". Blanco se deja llevar por un arrebato poético y endilga: "con la rapidez que las sombras de las quebradas nubes, cuando las derrumba el viento al través de las eras en el verano". Y no contento añade la siguiente nota: "Esta bellísima imagen, a que la traducción no hace ningún favor, pierde, por su necesidad, su viveza y verdad, para los que no han visto los varios aspectos de la naturaleza en Inglaterra."

Comentarios

  1. Ja ja ja! Qué imaginación. Pero si yo te contara las cosas que veo por ahí cuando estoy traduciendo y se me ocurre cotejar con otras versiones... Un día escribiré algo sobre ello y será divertido.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Fantástico Blanco White, dando explicaciones como parte de la apropiada obra.
    Lo que llevo años preguntándome es quién fue el primero en proporcionarnos el término "paparruchas" como complemento imprescindible del Scrooge de Dickens, aunque parezca una tontería.

    ResponderEliminar
  3. José Luis: Esperaré el libro de tu experiencia como traductor. Promete, por lo que me has contado en alguna ocasión.
    Antonio: No sé quién se sacó de la manga la palabra "paparruchas", pero es claro que acertó. Desde entonces si no hay "paparruchas" parece que no haya Scrooge.
    Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra