Ir al contenido principal

La ciudad de la noche espantosa

Portada de la primera edición india de
The City of Dreadful Night and Other Places (1891),
de Rudyard Kipling.


Se cumplen hoy 75 años de la muerte de Rudyard Kipling. Parece mucho tiempo, pero no lo es. El tiempo no pasa para los grandes maestros. Sus narraciones siguen siendo tan actuales y maravillosas como lo fueron cuando se publicaron por primera vez. Así que hoy quiero rendirle mi pequeño homenaje trayendo a colación uno de sus libros que, por sus características, más estimo. Se trata de The City of the Dreadful Night and Other Places.
El ejemplar que conseguí hace algunos años es la primera edición india. (Hubo una anterior que, con el título de The City of the Dreadful Night and Other Sketches, intentó sacar el editor A. H. Wheeler sin el consentimiento del autor, que mandó suprimirla). La edición a la que me refiero precede a la edición inglesa y fue publicada por A.H. Wheeler & Co. en Allahabad, en 1891. Constituye el nº XIV de la popular colección Indian Railway Library. El libro, en rústica, costaba una rupia.
En noviembre de 1887 Kipling fue trasladado de la Civil and Military Gazette de Lahore al periódico hermano Pioneer de Allahabad. Allí, entre enero y febrero de 1888 escribió Kipling, aprovechando las noches de insomnio, "The City of Dreadful Night", una fascinante incursión en las esquinas oscuras de Calcuta.
El título del relato está tomado de un poema del escocés James "B. V." Thomson (1834-1882), del que Kipling cita estos versos:
The City was of Night -perchance of Death,
But certainly of Night.

Comentarios

  1. Lupo Ayllán y Sus Dementes20/1/11, 10:14

    Me comentó alguien muy cercano y querido que en mercados del sur, este y sureste de Londres: Dalston, Hackney , Greenwich... desde antes de la guerra hasta bien entrados los setenta estos ejemplares de " railway fiction " , tardo victorianos y eduardianos se encontraban a patadas. Los libreros poco menos que los apaleaban como carbón.
    Fuera una exageración o no yo he comprado en Greenwich ediciones populares de Stevenson del XIX a 25 peniques . Hablo de 1990. Allí se ahogan en libros , aquí no hay buena estufa que no los consuma. Veo que empieza el año tan fuerte como siempre Dr.

    ResponderEliminar
  2. Todo acaba valorizándose. Lo que en origen costaba 1 rupia pasó luego a venderse, como dices, a 25 peniques. Hoy en día las cifras de venta en euros tienen tres dígitos.
    Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Como un río de corriente oscura y crecida

  Era un panorama extraño. En Barcelona, la habitual multitud nocturna paseaba Rambla abajo entre controles de policía regularmente repartidos, y la habitual bomba que explotaba en algún edificio inacabado (a causa de la huelga de los obreros de la construcción) parecía arrojar desde las calles laterales perqueñas riadas de gente nerviosa a la Rambla. Los carteristas, apaches, sospechosos vendedores ambulantes y relucientes mujeres que normalmente pueden verse en las callejuelas se infiltraban entre las buenas familias burguesas, las brigadas de obreros de rostro endurecido, las tropillas de estudiantes y jóvenes que deambulaban por la ciudad. La multitud se desparramaba lentamente por la Rambla, como un río de corriente oscura y crecida. Apareció un ejército de detectives, de bolsillos abultados, apostados en cada café, vagueando por la Rambla y enganchando, de un modo vengativamente suspicaz, a algunos transeúntes elegidos por alguna singular razón, hasta el punto de que incluso esta

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra