Ir al contenido principal

Ellos le conocieron

R. L. Stevenson a los veintinueve años

En la constelación de las letras universales, Robert Louis Stevenson fulgura como un astro de primera magnitud. Empezó a brillar muy pronto y su luz todavía no se ha extinguido. Nos acompaña en nuestras vigilias y en nuestros sueños. Cogemos un libro suyo, lo abrimos por cualquiera de sus páginas y al intante nos llega el inconfundible aroma de la buena literatura; aquella que, en decir de James M. Barrie, pervive no solo en nuestra memoria sino en nuestros corazones.
Me pregunto qué pensarían de él los compañeros de viaje en el Devonia, el vapor que partiendo de Glasgow en agosto de 1879 habría de llevar a Stevenson a los Estados Unidos para reencontrarse con la mujer amada. Tenía entonces 28 años y había publicado un par de libros de viajes que apenas habían llamado la atención, a excepción de unos cuantos amigos y un par o tres de críticos avispados. Quiénes fueron estos compañeros nos lo cuenta el propio Stevenson en The Amateur Emigrant, que no se publicaría hasta 1895, un año después de su muerte.Stevenson quiso mezclarse con la gente humilde, los desposeídos de la fortuna; y en vez de comprar un pasaje de primera lo hizo en la segunda cubierta, que solo se diferenciaba de la tercera clase en que disponía de una vajilla de loza y una mesa. De lo primero podía prescindir fácilmente; de lo segundo no, si quería escribir. Y esta fue la gente del entrepuente con quien compartió incomodidades, momentos alegres, mareos y vomitonas: un albañil escocés, conocido como "Estofado irlandés", porque era este su plato favorito; Mr. Jones, "mi mano derecha durante la travesía": una vieja dama "extrañamente pasada de moda": un simpático joven irlandés llamado O'Reilly; una pareja de recién casados: un joven que fingía ser americano; un circunspecto ruso nihilista... Tipos maltratados por la vida a los que la bebida, la holgazanería y la imcompetencia -"las tres grandes causas de la emigración"- habían abocado a la dudosa aventura ultramarina.Todos ellos trataron a Stevenson y tuvieron ocasión de hablar con él. Pocos, por no decir ninguno, sabían que aquel joven larguirucho y aspecto escuálido era escritor. Ellos le vieron como un emigrante más y tal vez escucharon de su boca alguna historia entretenida; si bien en aquellos días prefería escuchar las historias de los demás, antes que contar las suyas. No importa. Ellos le conocieron.No sé si más tarde alguno de estos emigrantes llegaría a enterarse de que había viajado con uno de los más grandes escritores de la época. Tal vez. Ellos tuvieron la oportunidad de conocerle personalmente. Nosotros, en cambio, tenemos la suerte de leer sus libros.

Comentarios

  1. Lupo Ayllán y Sus Dementes29/1/11, 19:27

    Lo de la vieja dama ...¿ sería un fantasma embarcado ? Sí , uno no puede sino fantasear con los compañeros de RLS.¿ Qué fue de ellos ? O´Reilley , patriota convencido , se adhirió a los círculos fenianos de Nueva York. Tras participar
    en un atraco fallido a una fábrica de pan se alistó en la US Navy bajo el nombre de Rupert Lee Simpson. En 1898 al ir a abordar su barco , el Uss Olympia , atracado en Manila , tropezó y calló al agua. Se hundió como una piedra, regresaba con sus compañeros de un burdel : La Alegre Riojana.
    El albañil escocés llegó a participar en la construcción de la Crysler Building, se casó con una bella siciliana y una de sus hijas formó parte del coro de la Ópera de Boston.
    El circunspecto nihilista ruso regresó al ejemplar de Los Demonios tan pronto como el sobrecargo , Randolph Lynn Smith cerró el libro la noche antes de avistar Ellis Island. El joven que fingía ser americano era el oscuro escritor canadiense Ramses Lucius Staudt. Había iniciado el viaje con la intención de recopilar material para su futura gran obra. Él no lo supo nunca , pero su casual encuentro con HP Lovecraft en las calles de Quebec le provocó , por telepatía involuntaria , unas tremendas pesadillas al de Nueva Inglaterra. Pesadillas que incrementaron su ya notable talasofobia. Ramses se suicidó en 1937.
    El joven matrimonio inició un periplo increíble hacia el Oeste, ahí , en San Francisco les pilló el gran terremoto. Sobrevivieron . Al poco nació su hija: Ruby Lorelei Scowcroft. Una de las primeras mujeres médico en ejercer en el territorio de Alaska. Mr. Jones acudió puntual a su cita , años más tarde , en los Mares del Sur.

    ResponderEliminar
  2. Magnífico, Lupo. Stevenson no lo hubiera predicho mejor.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Bennett sobre "Ulises"

He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha). Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES".  Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger , Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas , que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa. Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensa