Ir al contenido principal

El Improbitas

Improbitas buccaperta
(De Fauna secreta, de Joan Fontcuberta y Pere Formiguera, 1989)

Este extraño animal fue descubierto por el Dr. Dixon, del Departamento de Zoología de la Universidad de Arizona, en el desierto de Sonora en 1938. El ejemplar capturado -un macho adulto de 97 cm de longitud y 23 cm de altura- fue enviado al profesor Peter Ameinsenhausen, especialista en fauna insólita, quien lo pudo estudiar detenidamente. Entre sus características más singulares está la de no poder cerrar la boca. En las noches de luna llena emite un sonido intrigante que semeja extraordinariamente la respiración de un gato de angora asmático.
Los indios shoshones consideran al Improbitas buccaperta la encarnación del mal, lo opuesto a Manitú. Por esta razón lo hacen responsable de las erosiones de la corteza de los saguaros, cactus gigantes que vienen a simbolizar el falo del gran Manitú. Esta creencia se basa en la costumbre del improbitas de posarse en dicho cactus con la intención de capturar una de sus más preciadas presas, el Campylorhyncus bruneicapillum, el pájaro del saguaro, que es quien realmente se alimenta de la pulpa del cactus.
La forma de captura es realmente curiosa. El Improbitas permanece absolutamente inmóvil en el cactus, naturalmente con la boca abierta, hasta que llega el Campylorhyncus. Entonces su lengua empieza a segregar una baba dulce y olorosa, que atrae a su presa. El pájaro, no pudiendo resisitir la tentación, se introduce en la boca del improbitas con objeto de picotear su lengua, momento que es aprovechado por el captor para dar un golpe seco con la lengua y aplastar al pajaro contra el paladar. A continuación procede a su deglución.

Comentarios

  1. Sin ánimo corrector. El libro de Fontcuberta y Formiguera sólo se llama "Fauna". Un saludo cordial.

    ResponderEliminar
  2. He utilizado el catálogo de la exposición que Fontcuberta & Formiguera celebraron en el Museu de Zoologia de Barcelona (18 mayo-15 octubre, 1989) y que lleva el título de "Fauna secreta". Si hay otro libro lo desconozco. En cualquier caso, fascinante exposición.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Ah, de Joan Fontcuberta... Se me había pasado el nombre. Ya estaba a punto de buscar más información sobre el bicho en google.
    Muy bueno.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Es una pena que en google no haya más datos del Prof. Ameinsenhausen y sus descubrimientos zoológicos.
    Un aabrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien