Ir al contenido principal

Isaac Rosenfeld

Isaac Rosenfeld (1918-1956)

Saul Bellow trazó el personaje de Von Humboldt Fleisher en El legado de Humboldt a partir del escritor Delmore Schwartz (de quien por cierto se ha editado recientemente una selección de sus relatos encabezado por el magnífico "Las responsabilidades empiezan en los sueños"), pero no es tan conocido el hecho de que el africano Dahfu, personaje de otra de las novelas de Bellow, Henderson, el rey de la lluvia, está inspirado también en otro escritor, su paisano y amigo Isaac Rosenfeld.
Nacido en Chicago y formado en su Universidad, Rosenfeld fue una figura legendaria en el Greenwich Village bohemio de los años cincuenta. Su excepcional talento y energía creativa hicieron esperar de él grandes logros; pero su muerte prematura en 1956 a la edad de treinta y ocho años, así como una cierta dispersión de intereses, sin descontar problemas de tipo personal, dieron al traste con los inciales vaticinios. Su primera novela Passage from Home (1946) suscitó entusiastas elogios en la exigente y selectiva intelectualidad neoyorquina. De hecho muchos consideraron entonces que la carrera de Rosenfeld podía llegar sobrepasar a la de su colega y amigo Bellow. No fue así; pero mientras vivió Rosenfeld, Bellow siempre lo tuvo como un serio rival literario.
Para Rosenfeld la literatura, los ideales y la política formaban parte de su vida de una manera tan necesaria como el comer. Escribió relatos, algún poema y otra novela que no alcanzó a publicar. Lo mejor del pensamiento de Rosenfeld se halla, sin embargo, en sus artículos. Su libro póstumo An Age of Enormity (1962) recoge una cincuentena de brillantes piezas publicadas en los años cuarenta y cincuenta en revistas como Partisan Review, Commentary o The New Republic. Ensayos tan lúcidos como "The "Meaning of Terror", sobre los campos de concentración nazis, o sus incisivas críticas a autores contemporáneos, dan la medida de su excepcional genio literario. Como dice Steven J. Zipperstein en Rosenfeld's Lives. Fame, Oblivion and the Furies of Writing (2009), Rosenfeld es hoy en día, desgraciadamente, una figura olvidada que pervive sobre todo en la memoria de quienes le conocieron; pero cada vez son menos.

Comentarios

  1. Quizá puedas recomendar la publicación en Navona de algún libro suyo. No sé si los derechos siguen vigentes.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Tal vez una selección de sus relatos no sería mala idea.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. It's very simple to find out any topic on web as compared to textbooks, as I found this paragraph at this site.

    my blog ... best cellulite treatment

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de