Ir al contenido principal

Alfred Noyes

Alfred Noyes (1880-1958)

Hace poco estuve hojeando los Penguin's Poems by Heart (2009), seleccionados por Laura Barber, y no encontré "The Highwayman" de Alfred Noyes. Lástima, porque este poema era uno de los que los escolares ingleses del siglo pasado se sabían de memoria:

The wind was a torrent of darkness among the gusty trees,
The moon was a ghostly galleon tossed upon cloudy seas,

The road was a ribbon of moonlight over the purple moor,

And the highwayman came riding—
Riding—riding—
The highwayman came riding, up to the old inn-door.


Alfred Noyes fue en su día uno de los poetas ingleses más valorados. Hoy en día su poesía está prácticamente olvidada. Escribió también novelas, ensayos y una interesante autobiografía, Two Worlds for Memory (1953). Sus puntos de vista literarios fueron siempre muy conservadores y defendió contra capa y espada una poesía de corte tradicional frente al "modernismo" de poetas como Eliot y Sitwell.
Me he vuelto a acordar de Noyes con motivo de la publicación de El sueño del celta. Como es sabido, el protagonista de la novela de Vargas Llosa es Roger Casement. No sé si en la novela sale a relucir el nombre de Alfred Noyes, pues todavía no la he leído, pero lo cierto es que éste se vio envuelto en la polémica en torno al irlandés.
En 1916 Noyes trabajaba en el departamento de noticias del Foreign Office. Mientras Casement estaba siendo juzgado por traición (acabaría en la horca) Noyes publicó un artículo en el que decía haber leído los diarios de Casement (los famosos "Black Diaries") y que en ellos asomaban signos de degradación humana (entiéndase la homosexualidad). Noyes fue acusado de haber caído en la trampa de los diarios, ya que los defensores de Casement decían que los Black Diaries habían sido arteramente manipulados por el Foreign Office para desprestigiar la figura del patriota irlandés.
Veinte años más tarde, el poeta W. B. Yeats encontró ocasión de escarnecer a Noyes en su poema "Roger Casement". Noyes no tuvo reparos en escribir a la Irish Press, desdecirse de lo dicho y reconocer públicamente que se equivocó en cuanto a la autenticidad de los diarios de Casement. Entonces Yeats tuvo la gentileza de reescribir su poema y quitar de él los versos alusivos a Noyes.
Sin embargo, los diarios eran auténticos. Pero esto no se se supo de manera fiable hasta el año 2002, en el que se llevó a cabo un riguroso examen pericial de los "Black Diaries" y se verificó que los diarios eran auténticos y no habían sido manipulados.

Comentarios

  1. Podemos presumir que tanto Noyes como Yeats, en el asunto Casament, tuvieron el prurito moral de evitar "hacer sangre" Una elegancia admirable al margen de la autenticidad de los diarios.

    ResponderEliminar
  2. En cualquier caso fue este un asunto engorroso para muchos.
    Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Antillón

  Con el placer de costumbre leo en Lecturas y pasiones (Xordica, 2021), la más reciente recopilación de artículos de José Luis Melero, una referencia al geógrafo e historiador Isidoro de Antillón y Marzo, nacido y muerto en la localidad turolense de Santa Eulalia del Campo (1778-1814). Antillón fue un ilustrado en toda regla, liberal en lo político, que difundió sus ideas, entre ellas el antiesclavismo, a través de diversas publicaciones. Sus obras más relevantes son las de carácter geográfico, entre las que destaca Elementos de la geografía astronómica, natural y política de España y Portugal (1808). En esta obra se muestra crítico con otros geógrafos españoles (caso de Tomás López) y con los extranjeros que escribían sobre España (a excepción del naturalista Guillermo Bowles). Gracias a Jovellanos Antillón llegó a ser elegido diputado por Aragón en las Cortes de Cádiz. A su amigo y protector le dedicó Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos , impreso en Palma de Mall