Ir al contenido principal

Un vago italiano



En un excelente artículo, publicado en Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII (nº 19, 2009), Noelia García Díaz hace una esmerada revisión de las Lettere d'un vago italiano ad un suo amico (1759), del jerónimo Norberto Caimo. El libro del P. Caimo, tradicionalmente considerado como una producción "antiespañola", ha sufrido tergiversaciones por parte de diversos autores desde su publicación hasta el XX. En realidad, Caimo es uno de los primeros viajeros que trata de desmentir los tópicos y falsedades sobre España, sin dejar de informar de la situación de atraso en la que se encontraba el país.
Para Noelia García Díaz esta imagen tradicionalmente negativa del viajero italiano debe revisarse yendo a la edición original y no a la traducción francesa del P. Livoy, que la mutila y deja sin sentido, y que es la única versión que conoció la mayoría de sus comentaristas españoles.
Al Vago Italiano se le han afeado muchas de sus opiniones y se le han atribuído otras que nunca emitió. Así, por ejemplo, se ha escrito que Barcelona le pareció al P. Caimo una "escoria". Pues bien, nada más lejos de la realidad. Como dice la autora del artículo, precisamente es Barcelona la ciudad que, junto con Cádiz, más sedujo al viajero italiano, y en prueba de ello cita un pasaje del Viaje de España (1776-1794), de Antonio Ponz, referido al juicio que le merece al P. Caimo la ciudad condal:
"Elogia su situación, sus calles, el empredrado, sus plazas e iglesias, particularmente la de S. Miguel en el arrabal de la Barceloneta, los jardines siempre verdes dentro y fuera de la ciudad por causa de los laureles y naranjos; la aplicación de los vecinos, la limpieza, los sabrosos y abundantes comestibles. Menciona asimismo la generosidad y buenos modos de los barceloneses, sin haber experimentado la falta de atención que el mundo les atribuye, como él dice".

Comentarios

  1. Este de los viajeros (que nos vuelve de cara a nuestra propia realidad, a lo que somos) es un capítulo todavía por estudiar bien. Creo recordar que de Caimo había una traducción en Isla de Redonda, ¿o me confundo con otro viajero? Y siempre hay que acudir a los tres tomos de Mercadal, que son un tesoro inagotable. Gracias por recoger la mención a los jardines: no siempre están así de "llamativos" en nuestro país. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Estoy de acuerdo, amigo FPC, en que la literatura de viajes, al menos algunos viajeros, necesita no solo de revisión sino de estudio. No me consta que Caimo esté traducido, el autor publicado en Isla de Redonda ¿podría ser Baretti?
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  3. Estoy buscando por la red el Tomo I de las "Lettere..." y no consigo allarlo. Por aquellas casualidades, sabe usted alguna forma de poderlo encontrar. Muchas gracias por su amabilidad, Saludos,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya está, encontrado traducido al francés, me sirve. Gracias Voyage d'Espagne, fait en l'annee 1755; avec des notes historiques

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien