Ir al contenido principal

Montgomery Belgion


Aunque británico de nacionalidad, Montgomery Belgion nació en París en 1892 y vivió más en el Continente y Estados Unidos que en Inglaterra. En la Segunda Guerra Mundial luchó en Francia y en Grecia, donde fue hecho prisionero. Estando en Alemania en el campo Oflag VI B, durante el invierno de 1941-42 dio una serie de nueve charlas o lecciones sobre literatura inglesa a sus compañeros oficiales prisioneros de guerra, charlas que repitió al ser trasladado al campo de Unterlager, Oflag IX A/H, durante los meses de mayo, junio y julio de 1943.
Acabada la guerra estas lecciones fueron recopiladas en forma de libro con el título Reading for Profit (Penguin, 1945). El objetivo que perseguía Belgion era ayudar al lector común a hacer un mejor uso de sus lecturas; mostrarle cómo los libros pueden contribuir a enriquecer su mente y su imaginación, modelar su carácter y agilizar sus facultades. Para ello hace un panorámico repaso desde la novela a la poesía pasando por el teatro y el ensayo.
En el primer capítulo ("La inversión capital") plantea cinco reglas básicas respecto a la lectura. Son estas:
1) Para adquirir una cierta familiaridad con la literatura del pasado, no hay que recurrir a historias de la literatura, ni a biografías de autores, ni a antologías o críticas, sino a las mismas obras literarias.
2) Hay que enfrentarse a la obras literaria con un adecuado espíritu de humildad.
3) No leer nada que os aburra.
4) Organizad vuestras lecturas.
5) Aprended a distinguir entre la mala y la buena literatura, y entre ésta y la mejor.
He leído otros libros que tratan también de estimular y encauzar la lectura, pero el de Belgion es, en su modestia, uno de los más honestos, menos petulantes y con más sentido común que conozco.

Comentarios

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Bennett sobre "Ulises"

He aquí una foto clásica. Está tomada en la trastienda de la librería Shakespeare and Company, en París, poco después de la publicación de Ulises de James Joyce. En la foto aparecen Sylvia Beach (izquierda), propietaria de la librería y editora de la novela, y su autor (derecha). Me gustaría, sin embargo, que se fijaran en el cartel que hay detrás: ARNOLD BENNETT ON "ULYSSES".  Bennett fue un prolífico escritor inglés, autor de novelas como Los Clayhanger , Ana de las Cinco Villas o Cuentos de viejas , que alcanzaron en su tiempo enorme popularidad y fueron auténticos bestsellers. Seguidor de la gran tradición novelística del siglo XIX, sus obras iban destinadas preferentemente al llamado gran público, lo cual no quiere decir que no se preocupara por el estilo o la forma narrativa. Para Virginia Woolf y el círculo de Bloomsbury, Bennett representaba el lado más aborrecible de la narrativa y, en consecuencia, era no solo minusvalorado sino desdeñado (se burló de él en el ensa