Ir al contenido principal

Corfú: huellas literarias (I)


En Kalami, un pueblecito de la costa noreste de la isla de Corfú se halla la "casa blanca" en la que residió el escritor inglés Lawrence Durrell en los últimos años de la década de los treinta del siglo pasado. Aquí, en esta bonita casa situada en el extremo sur de la bahía, "como un dado sobre una venerable roca con sus cicatrices del viento y del agua", empezó a escribir Durrell La celda de Próspero (1945); una personal y evocadora memoria de su estancia en Corcira. Actualmente la casa ha sido reconvertida en una taverna con habitaciones de alquiler, una de las cuales conserva todavía el escritorio donde el autor del "Cuarteto de Alejandría" solía escribir.
Algunas fuentes de información confunden esta casa con la villa en la que vivió la familia Durrell al completo y que Gerald Durrell describe en Mi familia y otros animales como "colocada en la cima de una colina entre olivos". (Hay que señalar que, a diferencia de otras islas griegas, las casas de color blanco son minoritarias en Corfú. Los colores dominantes de las casas de los pueblos, tal vez por influencia del dilatado dominio veneciano en la isla, son los amarillos, marrones, rosados, ocres...).
La celda de Próspero alude a la teoría sostenida por uno de los amigos corfiotas de Durrell, el erudito local Theodore Stephanides, por la que Corcira sería la isla donde Shakespeare sitúa la acción de la La tempestad.

Comentarios

  1. He disfrutado mucho con los hermanos Durrell,y el tal Theodore al que alude en su post, aparece en una de las obras de Gerald, creo que en El jardín de los Dioses. La foto testimonia la maravillosa luz de Corfú incompatible con el trasunto de La Tempestad; ahí Shakespeare escribía de oido porque si hubiera estado allí habría escrito una comedia.

    ResponderEliminar
  2. Cuanta historia parece haber detrás de unas pareces blancas.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  3. Cuánta historia y cuánta belleza. El Cuarteto de Alejandría es uno de mis clásicos. Sí, Lawrence Durrell fue un experto en sacar belleza de la decadencia de las ciudades y sus gentes.
    Un abrazo y un placer volver a leerte por aquí.

    ResponderEliminar
  4. Lo que más choca es que en Corfú llamen a los libros 'cojonudos'. Qué cosas tienen los idiomas.

    ResponderEliminar
  5. Yo tampoco veo nada claro lo de la ubicación de La tempestad. Más plausible me parece que sea Corfú la isla en la que Ulises recaló y se encontró con Nausicaa (hay varios lugares que pugnan por ser los "verdaderos").
    A todos, gracias y saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien