Ir al contenido principal

Catacumbas del gore

Lámina de Galería fúnebre (1831) correspondiente a "Las catacumbas españolas"

Galería fúnebre de historias trágicas, espectros y sombras ensangrentadas se publicó en 1831 en Madrid, en doce tomos, por la imprenta de D. J. Palacios, calle del Factor. Su autor, Agustín Pérez Zaragoza Godínez reúne en el libro 21 cuentos o relatos, a cual más horrendo y espantable. Luis Alberto de Cuenca la reeditó parcialmente en 1977.
En estas historias los chorros de sangre, las vísceras putrefactas y los miembros amputados se desparraman por todos lados. Uno se sorprende de que, después de leerlas, no acabe con las manos manchadas de sangre.
A modo de ejemplo entresaco algunas pasajes de la"historia trágica" número 7, titulada "Las catacumbas españolas", incluida en el tomo tercero y que se refiere a un supuesto episodio en el marco de la guerra de la Independencia.

..."su caballo, como asustado, a cada paso que daba enterraba en el fango los cráneos, las cabelleras envueltas en barro y en sangre, saltando por troncos desfigurados, privados de su sexo por un acero impúdico; o bien las ruedas de su coche destrozaban las cabezas, haciendo saltar los sesos a los carriles cubiertos de sangre..."
"Verdaderas catacumbas horrorosas, los techos y los suelos están cubiertos de huesos humanos recogidos del campo de batalla de Alba: por todas partes no se ve más que tapias de huesos humanos; y los sesos de los hombres han servido allí de mortero. La luz está en su cráneo vuelto, del cual sale una llama rojiza; y el pie, helado de horror, no marcha sino pisando esqueletos espantosos..."
"Angelina, que fue la primera que recibió el golpe mortal del terrible alfange, cae y nada en su sangre... El golpe que ha recibido en las entrañas, hace rodar a su inocente hijo por aquel suelo cubierto de cráneos y de huesos".

Según expresa el autor en el prólogo, la obra tiene una clara intención didáctica, pues está destinada a la "juventud" y a las "señoritas" para que, entre otras cosas, sirva "de freno, cuando no de remedio, al error y a las consecuencias de la exaltada pasión". Menos mal.

Comentarios

  1. El tal Agustín Pérez, de vivir en la actualidad, andaría por ahí con dos o tres Goyas y algún Óscar como guionista de series de polis y asesinos. Lo del pie helado de horror, me ha dejado estremecida.

    ResponderEliminar
  2. Lupo Ayllán y Lunáticos Adheridos.19/9/10, 13:07

    Seguro que andaban frescos los recuerdos de la guerra de la Independencia , y ahí estaba la primera guerra carlista. Pérez hablaba de algo más cercano que fantástico.Basta con ojear los grabados de Goya.

    ResponderEliminar
  3. Algo de goyesco sí tienen las descripciones de esta fúnebre Galería. Exageraba, pero base, la había. En cualquier caso, es un precursor de la "casquería" actual.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Yo estoy de acuerdo con Amaltea. Hoy habría triunfado en algún género palomitero.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  5. Debo aclarar que la primera guerra carlista empieza en 1833, y la serie de libros son de 1831. Referente a esta serie -de la cual guardo dos tomos originales- según leí hace tiempo ninguna de las historias que se narran en la Galería Fúnebre nacieron de la pluma de Agustín Pérez Zaragoza, y todas son adaptaciones de obras más bien desconocidas. Las Catacumbas Españolas tiene dos partes bien diferenciadas. La segunda difícilmente puede decirse que sea un relato coherente, y su trenza de truculencias anecdóticas son un alarde de brutalidad exento de in/genio literario. Y no hay qye olvidar que Europa acaba de pasar un terrible año 1830: la introducción es de una exaltación nacionalista sonrojante. Al leerla da respingos: nos suena como de antes de ayer. David M.V.

    ResponderEliminar
  6. Está visto que no hay nada nuevo bajo el sol...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien