Ir al contenido principal

Una mancha en el verde

Michael H. Mason por los caminos de Asturias
(De Spain Untroubled, 1936)

En 1929 Michael H. Mason decidió viajar por España escogiendo una ruta bastante menos transitada por los viajeros extranjeros que otras: la cornisa cantábrica. Para ello, y valiéndose de la ayuda de una mula llamada Bonita y de un pony llamado Chiquito, se dispuso a recorrer la parte norte de la península, desde Bilbao hasta La Coruña. En 1932 sacó a la luz la crónica de dicho viaje con el título Trivial Adventures in the Spanish Highlands.
Mason entra en Asturias por Sotres. Los Picos de Europa se le ofrecen en toda su esplendor y las palabras de elogio sobre este rincón de la cordillera Cantábrica surgen con prodigalidad. Luego atraviesa poblaciones de montaña como Taranes, Orlé y Campo de Caso, ensalzando sus paisajes y su gentes. Pero cuando entra en la cuenca del Nalón, la cosa cambia, y mucho.
Llegado a Rioseco dice: "Aquí nos encontramos en el extremo superior de un distrito minero (carbón) con todo lo abominable que esto trae consigo". Y a las puertas de Sama de Langreo exclama: "Gracias al progreso del moderno comercio, el aire está aquí lleno de polvo, enfermedad y horribles olores de sórdida humanidad".
Busca una posada para pasar la noche y le pregunta a un "haragán", pero desafortunadamente es tartamudo y no le entiende: "Parece que siempre tengo la suerte de consultar al tartamudo o al tonto del pueblo." Finalmente encuentra un "muy cochambroso chigre, lleno de hombres borrachos y tipos repugnantemente desagradables."
Prosigue el viaje y opta por esquivar Oviedo y regresar al monte, que es donde sin duda se encuentra más cómodo. Tras pasar por Grado, San Martín de Lodón y Tebongo, llega a Pola de Allande y se despide de Asturias entrando en Galicia por Fonsagrada.
A modo de excusa, en el prefacio a la segunda edición de esta obra, titulada Spain Untroubled (1936), Mason se hace eco del reproche de R. B. Cunninghame Graham, el célebre Don Roberto, sobre el tono vertido en el capítulo dedicado a Sama, y reconoce que la única experiencia realmente mala que tuvo en todo el viaje fue a su paso por esta industrializada comarca. Una mancha negra en el verde asturiano.

Comentarios

  1. quien vive en Sama asiente.
    aunque calculo lugares más depresivos: Cuturrasu, Tuilla, Trubia...

    ResponderEliminar
  2. Creo, además, que hay que situarse en la época (años veinte), obviamente muy diferente a la actual.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares

Criterion

  Sin lugar a dudas, The Criterion , fundado y editado por T. S. Eliot en 1922, es una de las mejores revistas literarias británicas del siglo XX. La nómina de colaboradores que tuvo este magazine trimestral, hasta su último número publicado en 1939, conforma un catálogo bastante representativo de lo más granado de la intelectualidad, no solo británica, del período de entreguerras. En sus páginas escribieron luminarias como Pound, Yeats, Proust o Valéry, por citar solo cuatro.   El primer número de The Criterion , salido en octubre de aquel annus mirabilis , es realmente impactante y marca el sello característico de su editor, expresado a través de sus "Commentary"; a saber, la compatibilidad entre una ideología ideología católica y conservadora y una defensa a ultranza de la vanguardia modernista. En este ya mítico número 1, se incluye, por ejemplo, la primera aparición en letra impresa de The Waste Land de Eliot, y la crítica encomiástica de Valéry Larbaud del Ulises, de

Premio Nadal 1944

El jurado del primer Premio "Eugenio Nadal" (Café Suizo, Barcelona, 6 de enero de 1945). De izquierda a derecha: Juan Ramón Masoliver, Josep Vergés, Rafael Vázquez Zamora, Joan Teixidor e Ignacio Agustí.  En un artículo titulado "Premios literarios, cartas marcadas", publicado recientemente en un diario digital su autor Daniel Rosell analiza el trasfondo de premios tan prestigiosos como el Nadal y el Planeta a lo largo de su ya larga historia. Refiriéndose al primero de ellos, Rosell escribe: "Siempre hay alguien que recuerda que el el primer premio Nadal lo ganó una desconocida Carmen Laforet, que se impuso a González Ruano, a quien se le había garantizado el premio." Y añade: "Es emotivo, incluso tiene elementos épicos la historia de una joven desconocida que se alza con un galardón literario al que aspiraban los nombres -todos masculinos- consagrados de las letras de entonces, pero ¿por qué no poner el acento en González Ruano? (...) En otra

Pìanos mecánicos

De Los organillos , de Henri-François Rey, publicada a principios de los años sesenta, recordaba más su versión cinematográfica, titulada Los pianos mecánicos como el original francés, que la propia novela. Yo estaba en Cadaqués el verano en que se rodó la película, y tuve la ocasión de ver de cerca a dos de sus intérpretes más conocidos: James Mason y Hardy Krüger. La protagonista femenina era Melina Mercouri, pero a ella no tuve la suerte de verla. El filme lo dirigió Juan Antonio Bardem y, aunnque no es una de sus mejores películas, sí es una de sus producciones internacionales de más éxito comercial. A Henri-François Rey, que pasaba largas temporadas en Cadaqués (Caldeya en la ficción), también lo  tenía visto por el bar Marítim o el café Melitón (título, por cierto, de su última novela). En su momento la novela fue un éxito de ventas y de crítica (llegó a finalista del Goncourt y ganó el Interallié).Leída al cabo de los años puedo asegurar que no solo se sostiene muy bien